En Antikhaus Somos los Mayores Especialistas de Europa en Rehabilitación de Ventanas de Edificios Históricos. Reproducimos las ventanas exactamente igual que las originales, incorporando la más avanzada tecnología en confort acústico, climático y seguridad.

Si usted va a rehabilitar un edificio con ventanas de madera antiguas, entre en nuestra web, escríbanos, e inmediatamente nos pondremos en contacto con usted: http://www.antikhausglobal.net

martes, 1 de abril de 2008

La Composicion de la Madera

La madera es un material fibroso y duro, situado debajo de la corteza que es la que forma el cuerpo de los árboles. Esta formada por millones de células microscópicas y longitudinales, en forma de tubos.

LA COMPOSICIÓN DE LA MADERA

En composición media se compone de un 50% de carbono (C), un 42% de oxigeno (O), un 6% de hidrógeno (H) y el 2% de resto de nitrógeno (N) y otros elementos.

Todo esto se compone formando la celulosa y la lignina.

La celulosa:

Un polisacárido estructural formado por glucosa que forma parte de la pared de las células vegetales. Su fórmula empírica es (C6H10O5)n, con el valor mínimo de n = 200 y su forma estructural:

Madera

Madera
Sus funciones son las de servir de aguante a la planta y la de dar le una protección vegetal. Es muy resistente a los agentes químicos, insoluble en casi todos los disolventes y además inalterable al aire seco. El proceso de obtención de la celulosa es mas ó menos el siguiente:

1. Proceso de Kraft. Se trata con solución de sulfuro sódico e hidróxido sódico en relación 1:3 durante 2-6 horas a temperaturas de 160 -170º C. Después, en ebullición, se añade sulfato sódico que posteriormente pasa a sulfuro sódico y se elimina.

2. Método de la sosa. Se usa hidróxido sódico para digerir el material.

3. Método del sulfito. Se digiere con solución de bisulfito cálcico con dióxido de azufre libre, y las ligninas se transforman en lignosulfonatos solubles

En medio de esto que cuento se hace uno de los tres casos en la madera. Esta llega y es descortezada y chipeada donde es echada a la caldera de acopio y de allí a una clasificación de lavado donde será seleccionado y blanqueado, mas tarde se secara y embalara. Ciertas que sobran serán metidas en unos silos que después darán cenizas que serán usadas para dar energía.

Madera
La celulosa luego es utilizada para varias cosas de las que pongo una pequeña pirámide:

La lignina:

Otro polisacárido pero que se sitúa entre las fibras de la celulosa de algunas células. Se encarga de dar la dureza y la consistencia a la madera.

La madera además contiene otras sustancias de las que se obtienen resinas, aceites..., etc.

CLASIFICACION DE LOS ÁRBOLES

Los árboles los podemos clasificar en dos tipos caducifolios y perennifolios:

Árboles caducifolios: Son los árboles en los que las hojas se caen en invierno para que les vuelvan a salir. Los más característicos son la encina, el roble, el almendro, el manzano y bastantes árboles frutales,...

Árboles perennifolios: Son por el contrario los que se caracterizan por mantener la hoja todo el año, es decir, que no se les caen las hojas. Los más característico son el pino, el ciprés, el abeto, el tejo,... Sin contar que estos árboles disponen de una madera más blanda que la de los caducifolios.

PARTES DE LA MADERA

La corteza: Es la capa más externa del árbol y esta formada por las células muertas del árbol. Esta capa es la protección contra los agentes atmosféricos.

El cambium: Es la capa que sigue a la corteza y se divide en dos capas denominadas:

La capa interior ó capa de xilema que forma la albura explicada en el siguiente punto y una capa exterior ó capa de floema que se coloca formando la corteza.

La albura: Es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los vasos de la savia que se parecerían a nuestro sistema sanguíneo. Los vasos transportan la savia que es una sustancia azucarada que la hace vulnerable a los ataques de los insectos. Es una capa más blanca por que por ahí viaja mas savia que por el resto de la madera.

El duramen: Es la madera dura y consistente, propiamente dicha, esta formada por unas células que no funcionan y se encuentra en el centro del árbol. Las diferencias con la albura son que es más oscura y no circula la savia, de ahí sale lo del color más oscuro.

LOS ANILLOS DE CRECIMIENTO

Los anillos de crecimiento nos indican muchas cosas:

La edad del árbol ya que si contamos los anillo que hay al pegarle un corte transversal nos dirá los años que tienes el año y esos anillos se forman por el crecimiento de una nueva capa de xilema.

Si es madera dura o blanda ya que la madera dura tiene los anillos más cercanos que los de la madera blanda.

Algunos periodos climáticos, si están muy junto indican un periodo de sequia y en la cual el xilema no ha podido crecer demasiado y si por lo contrario ha llovido bien los anillos estarán mas separados.

Madera

DUREZA DE LA MADERA

La madera dura tiene los anillos bastantes separados, pocos nudo y poca resina y dispone de bastantes colores pero predominan los oscuros.

La madera blanda por el contrario tiene los anillos muy juntos y los colores son mas castaños o claros.

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MADERA

Esta parte se divide en varios procesos:

Apeo, corte ó tala: En este proceso intervienen los leñadores o la cuadrilla de operarios que suben al monte y con hachas o ahora motosierras eléctricas o de gasolina cortan el árbol y le quitan las ramas, raíces y empiezan a quitarle la corteza para que empiece a secarse.

Se suele recomendar que los árboles se los corte en invierno o otoño y algo que ahora parece obligatorio es que cuando los hayas cortado, replantes más árboles que los que cortaron.

Madera

Transporte: Es la 2ª fase y es en la que la madera es transportada desde su lugar de corte al aserradero y en esta fase dependen muchas cosas como la orografía y la insfrastuctura que haya.

Normalmente se hace tirando con animales ó maquinaria pero hay casos en que hay un río cerca y se aprovecha para que los lleve, si hay buena corriente de agua se sueltan los troncos con cuidado de que no se atasquen pero si hay poca corriente se atan haciendo balsas que se guían hasta donde haga falta.

Aserrado: En esta fase la madera es llevada a unos aserraderos.

Madera

En los cuales se sigue mas o menos ese proceso y el aserradero lo único que hace es trocear la madera según el uso que se le vaya a dar después. Suelen usar diferentes tipos de sierra como por ejemplo, la sierra alternativa, de cinta, circular ó con rodillos.

Algunos aserraderos combinan varias de estas técnicas para mejorar la producción.

Secado: Este es creo yo el proceso más importante para que la madera sea de calidad y este en buen estado aunque sin fallan los anteriores también fallara este.

SECADO NATURAL: Se colocan los maderos en pilas separadas del suelo y con huecos para que corra el aire entre ellos y protegidos del agua y el sol para que así se vayan secando lo que le pasa a este sistema es que tarda mucho tiempo y eso no es rentable al del aserradero que quiere que eso vaya deprisa.

SECADO ARTIFICIAL: Dentro de este hay varios métodos distintos:

Secado por inmersión: En este proceso se mete al tronco o el madero en una piscina, y por el empuje del agua por uno de los lados del madero la savia sale empujada por el lado opuesto así se consigue que al eliminar la savia la madera no se pudra y aunque le prive a la madera de algo de dureza y consistencia ganara en duración. Este proceso dura varios meses, tras los cuales la madera secara mas deprisa por que no hay savia.

Secado al vacío: en este proceso la madera es introducida en unas maquinas de vacío. Es él mas seguro y permite conciliar tiempos extremadamente breves de secado con:

Bajas temperaturas de la madera en secado.

Limitados gradientes de humedad entre el exterior y la superficie.

La eliminación del riesgo de fisuras, hundimiento o alteración del color.

Fácil utilización.

Mantenimiento reducido de la instalación

Madera
1-Panel de control computerizado (Vacutronic).

2-Batería de agua caliente.

3-Madera en secado.

4-Ventilador de flujo alterno.

5-Turbulencia.

6-Sonda.

7-Carro motorizado de carga.

8-Condensador.
Secado por vaporización: Este proceso es muy costoso pero bueno.

Se meten los maderos en una nave cerrada a cierta altura del suelo por la que corre una nube de vapor de 80 a 100Cº Con este proceso se consigue que la madera pierda un 25% de su peso en agua y más tarde para completar el proceso se le hace circular una corriente de vapor de aceite de alquitrán que la impermeabilizará y favorecerá su conservación.

Secado mixto: En este proceso se juntan el natural y el artificial:

Se empieza con un secado natural que elimina la humedad en un 20-25% para proseguir con el secado artificial hasta llegar al punto de secado o de eliminación de humedad deseado.

Secado por bomba de calor: Este proceso es otra aplicación del sistema de secado por vaporización, con la a aplicación de la tecnología de Bomba de calor al secado de la madera permite la utilización de un circuito cerrado de aire en el proceso, ya que al aprovecharse la posibilidad de condensación de agua por parte de la bomba de calor, de manera que no es necesaria la entrada de aire exterior para mantener la humedad relativa de la cámara de la nave ya que si no habría desfases de temperatura, humedad.
El circuito será el siguiente: el aire que ha pasado a través de la madera -frío y cargado de humedad- se hace pasara través de una batería evaporadora -foco frío- por la que pasa el refrigerante (freón R-134a) en estado líquido a baja presión. El aire se enfría hasta que llegue al punto de roció y se condensa el agua que se ha separado de la madera. El calor cedido por el agua al pasar de estado vapor a estado líquido es recogido por el freón, que pasa a vapor a baja a presión. Este freón en estado gaseoso se hace pasar a través de un compresor, de manera que disponemos de freón en estado gaseoso y alta presión, y por lo tanto alta temperatura, que se aprovecha para calentar el mismo aire de secado y cerrar el ciclo. De esta manera disponemos de aire caliente y seco, que se vuelve a hacer pasar a través del la madera que esta en el interior de la nave cerrada.
La gran importancia de este ciclo se debe a que al no hacer que entren grandes cantidades de aire exterior, no se rompa el equilibrio logrado por la madera, y no se producen tensiones, de manera que se logra un secado de alta calidad.

FABRICACIÓN DE TABLEROS MANUFATURADOS

Estos productos tienen cada ve más demanda en los talleres de carpintería y ebanistería para su trabajo diario. Los más cotidianos son:

Los aglomerados: Se constituyen a partir de pequeñas virutas encoladas a presión en una proporción de 90% virutas y 10% cola. Se fabrican de diferentes tipos en función del tamaño de sus partículas, de su distribución por todo el tablero, así como por el adhesivo empleado para su fabricación. Por lo general se emplean maderas blandas mas que duras por facilidad de trabajar con ellas, ya que es más fácil prensar blando que duro.
Los aglomerados son materiales estables y de consistencia uniforme, tienen superficies totalmente lisas y resultan aptos como bases para enchapados. Existe una amplia gama de estos tableros que van desde los de base de madera, papel ó laminados plásticos. La mayoría de los tableros aglomerados son relativamente frágiles y presentan menor resistencia a la tracción que los contrachapados debido a que los otros tienen capas superpuestas perpendicularmente de chapa que dan bastantes mas aguante.
Estos tableros se ven afectados por el exceso de humedad, presentando dilatación en su grosor, dilatación que no se recupera con el secado. No obstante se fabrican modelos con alguna resistencia a condiciones de humedad.

Aunque de debe evitar el colocar tornillos por los cantos de este tipo de laminas, si fuese necesario, el diámetro de los tornillos no debe ser mayor a la cuarta parte del grosor del tablero, para evitar agrietamientos en el enchapado de las caras.

Además hay diferentes tipos de aglomerado:

Aglomerados de fibras orientadas: Se trata de un material de tres capas hecho con base en virutas de gran tamaño, colocadas en direcciones transversales, simulando el efecto estructural del contrachapado.

Aglomerado decorativo: Se fabrica con caras de madera seleccionada, laminados plásticos o melamínicos. Para darle acabado a los cantos de estas laminas se comercializan cubrecantos que vienen con el mismo acabado de las caras.

Aglomerado de densidad graduada: Actúa bajo el mismo principio que la de tres capas, pero la diferencia es que la transición entre estas se da de manera gradual.

Aglomerado de tres capas: Tiene una placa núcleo formada por partículas grandes que van dispuestas entre dos capas de partículas más finas de alta densidad. Su superficie es más suave y recomendada para recibir pinturas.

Aglomerado de una capa: Se realiza a partir de partículas de tamaño semejante distribuidas de manera uniforme. Su superficie es relativamente basta. Es recomendable para enchapar pero no para pintar directamente sobre él.

Contrachapado: Un tablero ó lamina de madera maciza es relativamente inestable y experimentará movimientos de contracción y dilatación, de mayor manera en el sentido de las fibras de la madera, por ésta razón es probable que sufra distorsiones. Para contrarrestar este efecto, los contrachapados se construyen pegando las capas con las fibras transversalmente una sobre la otra, alternamente. La mayoría de los contrachapados están formados por un numero impar de capas para formar una construcción equilibrada. Las capas exteriores de un tablero se denominan caras y la calidad de éstas se califica por un código de letras que utiliza la A como la de mejor calidad, la B como intermedia y la C como la de menor calidad. La cara de mejor calidad de un tablero se conoce como "cara anterior" y la de menor como "cara posterior" o reverso. Por otra parte la capa central se denomina "alma". Esto se hace para aumentar la resistencia del tablero o de la pieza que sé este haciendo.

Tableros de Fibras: Los tableros de fibras se construyen a partir de maderas que han sido reducidas a sus elementos fibrosos básicos y posteriormente reconstituidas para formar un material estable y homogéneo. Se fabrican de diferente densidad en función de la presión aplicada y el aglutinante empleado en su fabricación.
Se pueden dividir en dos tipos principales, los de alta densidad, que utilizan los aglutinantes presentes en la misma madera, que ha su vez se dividen en duros y semiduros, y los de densidad media, que se sirven de agentes químicos ajenos a la madera como aglutinante de las fibras.

Se dividen en varios tipos:

Tableros duros. Estas tableros han sido impregnados con resina y aceite para obtener un material más fuerte e impermeable y resistente a la abrasión. Se fabrican en gran variedad de grosores, desde1, 5mm hasta 12mm, se trata de un material barato que se utiliza casi siempre para fondos de cajones. Los hay también de cara doble, enchapados decorativos y perforados.
Tableros semiduros. Encontramos dos tipos de éstos tableros, los de baja densidad (DB) que oscilan entre 6mm y 12mm y se utilizan como recubrimientos y para paneles de control, y los de alta densidad (DA), que se utilizan para revestimientos de interiores.

Tableros de Densidad Media. Se trata de un tablero que tiene ambas caras lisas y que se fabrica mediante un proceso seco. Las fibras se encolan gracias a un adhesivo de resina sintética. Estos tableros pueden trabajarse como si se tratara de madera maciza. Constituyen una base excelente para enchapados y reciben bien las pinturas. Se fabrican en grosores entre 6mm y 32mm.

Chapas: Son laminas de maderas de buen color, dibujo y calidad pegadas a aglomerado o a otras maderas de mal color, dibujo y calidad, dando una pieza o mueble de buen aspecto en conjunto. Las chapas se extraen del tronco y suelen ser finas para que con un solo arbol buenod e para mucho.

domingo, 23 de marzo de 2008

Madera: Propiedades. Clasificación. Formas comerciales. Técnicas unión. Ensambles solapados. Acoplamientos. Empalmes. Operaciones. Herramientas.

Introducción

La madera es una sustancia que se encuentra en el tronco de un árbol. Este material se obtiene de la parte del tronco que está debajo de la corteza.

Durante miles de años la madera se ha utilizado como combustible y como material de construcción, ya que se obtiene de árboles y arbustos que presentan una estructura fibrilar, por ello se utiliza para grandes áreas como la construcción.

Fue uno de los materiales primeramente utilizados por el hombre. Ya en el paleolítico se utilizaba la madera dura para la fabricación de armas como hachas, pinchos, y la madera blanda para palos y varas.

Cuando el hombre empezó a trabajar con metales, aumentaron las posibilidades de usos ya que estos permitían su apogeo y labra.

Para obtener la madera es necesario seguir los siguientes pasos:

1º-Talado del árbol.

2º-Descortezado y eliminación de las ramas.

3º-Despiece y troceado del árbol.

4º-secado de la madera.

Clasificación de la madera

Se pueden hacer numerosas clasificaciones de la madera. La estructura de la madera es lo que determina la diversidad de los troncos y su utilización. Hay distintos tipos de madera que se distinguen:

a)Por su dureza en relación con el peso específico. A este respecto las maderas pueden ser:

Duras

Son las procedentes de árboles de crecimiento por lo que son mas caras, y debido a su resistencia, suelen emplearse en la realización de muebles de calidad.

Aquí tenemos ejemplos de maderas duras:

Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen; muy resistente y duradera. Se utiliza en muebles de calidad, parqué...

Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea en mueble y decoración de lujo.

Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy delicada por que es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma.

Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la madera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas.

Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos dibujos muy vistosos(sobre todo las que se aproximan a la raíz.

Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina. Su madera es fuerte y elástica.

Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros.

Blandas

Son las que proceden básicamente de coníferas o de árboles de crecimiento rápido. Son las más abundantes y baratas.

Aquí tenemos ejemplos de maderas blandas:

Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dos especies: El álamo blanco (de corteza plateada) y el álamo negro, más conocido con el nombre de chopo.

Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera, empleada en la fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea para fabricar calzados, cestas, cajas, etc.

Aliso: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.

Alnus glutinosa: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.

Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en tallas, cajas y otros objetos de madera.

Propiedades de la madera

La madera posee una serie de propiedades características que hacen de ella un material peculiar. Su utilización es muy amplia. La madera posee ventajas, entre otras su docilidad de labra, su escasa densidad, su belleza, su calidad, su resistencia mecánica y propiedades térmicas y acústicas. Aunque presenta también inconvenientes como su combustibilidad, su inestabilidad volumétrica y su putrefacción.

- Anisotropía. Es un material anisótropo, es decir no se comporta igual en todas las direcciones de las fibras. Es más fácil cepillar longitudinalmente al sentido de las fibras que transversalmente, y ocurre a la inversa con el aserrar.

- Resistencia. La madera es uno de los materiales más idóneos para su trabajo a tracción, por su especial estructura direccional, su resistencia será máxima cuando la solicitación sea paralela a la fibra y cuando sea perpendicular su resistencia disminuirá. En esta solicitación juegan un papel importante las fibras cortas o interrumpidas y los nudos, que minoran la resistencia.

El esfuerzo de flexión, origina uno de tracción y otro de compresión separados por una zona neutra, por lo cual la resistencia a flexión será máxima cuando la fuerza actuante sea perpendicular al hilo y mínima cuando ambos sean paralelos.

- Flexibilidad. La madera puede ser curvada o doblada por medio de calor, humedad, o presión.

Se dobla con más facilidad la madera joven que la vieja, la madera verde que la seca. Las maderas duras son menos flexibles que las blandas.

- Dureza. Está relacionada directamente con la densidad, a mayor densidad mayor dureza. Al estar relacionada con la densidad, la zona central de un tronco es la que posee mayor dureza, pues es la más compacta La humedad influye de manera cuadrática en la dureza. Si la humedad es elevada la dureza disminuye enormemente. Por el contrario si la madera se reseca, carece de humedad y se vuelve muy frágil.

- Peso específico o densidad. Depende como es lógico de su contenido de agua. Se puede hablar de una densidad absoluta y de una densidad aparente.

La densidad absoluta viene determinada por la celulosa y sus derivados. Su valor oscila alrededor de 1550 kg/m3, apenas varía de unas maderas a otras.

La densidad aparente viene determinada por los poros que tiene la madera, ya que dependiendo de si están más o menos carentes de agua crece o disminuye la densidad. Depende pues del grado de humedad, de la época de apeo, de la zona vegetal, etc.

La madera es un material blando cuya dureza es proporcional al cuadrado de la densidad, decayendo en proporción inversa con el grado de humedad. Ambas densidades unidas dan la densidad real de la madera.

- Conductividad térmica. La madera seca contiene células diminutas de burbujas de aire, por lo que se comporta como aislante calorífico; el coeficiente l vale 0,03 en sentido perpendicular a la fibra y vale 0.01 en sentido paralelo a la fibra. Lo cual quiere decir que su capacidad aislante es mayor en este último sentido.

Formas comerciales

Como es un material muy utilizado, la madera, puede encontrarse en gran variedad de formas comerciales:

Tableros macizos: Pueden estar formados por una o varias piezas rectangulares encoladas por sus cantos.

Chapas y láminas: Formadas por planchas rectangulares de poco espesor.

Listones y tableros: Que son prismas rectos, de sección cuadrado o rectangular, y gran longitud.

Molduras o perfiles: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una determinada sección.

Redondos: Que son cilindros de maderas generalmente muy largos.

Tableros contrachapados: Son piezas planas y finas que pueden trabajarse bien con herramientas manuales, como la segueta. Están formados por láminas superpuestas perpendiculares entre sí.

Tablero de fibras: Está formado por partículas o fibras de maderas que se prensan. Los hay de densidad baja (DB) y de densidad media(DM). Estos tableros pueden usarse en el taller de tecnología en los proyectos en los que intervienen piezas de madera.

Tableros anglomerados: Se forman a partir de residuos de madera que se prensan y encolan. En algunos casos estos tableros se cubren con una lámina muy fina (de 2 o 3mm de espesor)de una madera más vistosa(cerezo, roble, etc.) o de plástico.

Técnicas de unión

Unión por ensambles

La unión por ensamble es unir dos piezas de madera, cada una con picos cuadrados sobresalientes diferentes (una al contrario de la otra) de forma que coincidan entrelazando sus puntas y haciendo una sola pieza casi uniforme. Existen muchas técnicas de ensamblaje, algunas tan perfectas que no necesitan clavos ni cola, pero difíciles de hacer sin herramientas profesionales. Sin embargo saber hacer algunos ensamblajes sencillos puede resultar útil para construir pequeños muebles y accesorios de madera por reparar mobiliario en mal estado.

Existen distintos tipos de ensamblado, según la forma de las piezas que se desee unir. Los más frecuentes son los que tienen forma de L , de T y de cruz.

Ensamble a tope: Son los más sencillos de realizar ya que la superficie a ensamblar se atornilla o encolan directamente sin necesidad de rebajarlas. Pero no son muy resistentes por lo que convienen reforzarlos mediante placas, clavos, etc.

Ensamble a escuadras: Las escuadras metálicas permiten hacer ensambles fuertes y duraderos, y si la escuadra no es visible, puede ser una opción sencilla y rápida.

Ensambles con planchas o taco de refuerzo: Una plancha de contrachapado o una pieza de madera puede servir para que el ensamble sea mas seguro.

Una pieza de contrachapado de forma triangular encolada y posteriormente clavada o arornillada, servirá para reforzar la unión.

Tambien se puede utilizar tacos de madera recortados de listón cuadrado o triangular que se encolan en el ángulo de unión.

Ensamble con espiga o clavija: La unión con espiga (tambien llamada clavija) es sencilla y rápida. Las espigas son cilindros estriados de madera dura que se introducen en los orificios taladrados previamente en las dos piezas que se desea ensamblar. Siempre se deberá usar una broca del mismo tamañode la clavija para que esta encage perfectamente en el orificio.

Corte a escuadra y corte a inglete: Al hacer cualquier ensamble, es importante que las piezas a unir encagen perfectamente, para evitar que la unión se mueva. Por eso es importante hacer un corte muy preciso que podrá ser de dos tipos:

-A escuadra: El ángulo de unió entre piezas tendrá exactamente 90º.

-A inglete: El inglete se divide en dos al ángulo que forman sus piezas. El corte mas frecuente es a 45º, de forma que, al ensamblarse las piezas formen un ángulo de 90º.

Se pueden hacer diferentes cortes: dos piezas cortadas a 60º deben hacer un ángulo de 120º.

Ensambles solapados

El ensamble solapado o junta de solapa es la unión de dos piezas de madera en la que una se sobrepone a otra. Esto permite obtener una mayor superficie de contacto entre las piezas, que se pueden encolar o reforzar con tornillos, para lograr una unión sólida.

Ensamble solapado sencillo: Consiste en clavar, atornillar o pegar una pieza sobre otra.

Ensamble solapado rebajado: La mayoría se realiza rsbajando la junta, es decir se retira material o cajea uno de los elementos solapados para que la pieza encage perfectamente.

Ensambles solapados en L (a escuadra e inglete): Este tipo de juta perte unir dos piezas de madera formando un ángulo recto. La realización es sencilla usando una simple sierra de costilla, y el resultado es un ensamble bien acabado que, además, se puede reforzar con clavos o tornillos.

Ensambles solapados con ranura: Se usan sobre todo, para unir dos piezas de distinto grosor, o para fijar el borde de un tablero en un soporte vertical. Son especialmente útiles para hacer baldas o librerías. En el ensamble de ranura completo se puede ver la unión de dos piezas. Para hacerlo invisible por una de sus caras hay que hacer en ensamble oculto.

Ensamble de caja o espiga: Son muy resistentes y seguros, pero exigen gran precisión en su realización.

Para hacer estos ensambles hay que rebajar el travesaño hasta lograr una espiga que se inserta en la caja del larguero.

Los ensambles se pueden reforzar con cuñas de madera para obtener juntas fuertes y seguras que pueden prescindir, incluso, del encolado.

Otros ensambles: Existen otros muchos tipos de ensambles deribados de los anteriores o detinados a unir dos piezas irregulares o con gran precisión. Muchas de estas juntas exigen gran habilidad o contar con herramientas profesionales que exceden del nivel de un manual básico de bricolage. Es el caso de los ensambles de orquillas y de cola de milano, muy usados en ebanistería que generalmente se realizan de forma mecánica.

Acoplamientos y empalmes

Hay distintas técnicas para unir o empalmar piezas de madera. El acoplamiento es el ensamble unión de tablero o madera para aumentar sus dimensiones. El más común es el acoplamiento canto con canto que sirve para unir dos piezas y obtener una mayor. Un empalme, en cambio, es la unión de dos piezas por sus estremos, para alargarla.

Para unir dos maderas es imprescindible que las superficies en contacto de ambas piezas coincidan exactamente. Si no es así, deberan cepillarse hasta que la unión sea perfecta.

Acoplamientos

Los más utilizados son:

-Unión encolada: Se realizan encolando ambas superficies antes de sujetarlas con una prensa para inmovilizarla.

-Unión con espigas o clavijas: Las espigas o clavijas refuerzan la unión encolada en piezas voladas o que deben resistir pesos y presión.

-Unión con lengüeta: Consiste en usar una pieza de contrachapado(lengüeta)para reforzar la unión de los tableros.

-Machihembrado: Para hacer una unión machihembrada, se rebaja de los cantos en forma de lengüeta, y en el otro se realiza una ranura del mismo grosor, de forma que ambas piezas encajen al encolarse.

Empalmes

Empalmes con planchas(emparedado): Unas planchas de contrachapado sirven para reforzar cualquier empalme. Después de encolar todas las piezas entre sí conviene reforzar la unión con tornillos o pernos.

Ensamble biselado: Cuanto menor sea el ángulo del bisel y mayor la superficie encolada, mejor será el empalme.

Empalme con testas sesgadas:La forma irregular en cola de milano de la unión hace que esta sea más segura y estable.

Empalme solapado sencillo: Consiste en rebajar a la mitad el grosor de los extremos a empalmar. Una vez comprobado que las piezas coincide exactamente se puede encolar y, si se desea, reforzar la unión con tornillos.

Empalme empotrado (o de pico de flaute): Esta técnica, además de permitir una buena superficie de encolado, hace que la unión pase casi desapercibida.

Empalme solapado superpuesto: Unos simples tornillos o pernos con arandelas y tuercas permiten hacer empalmes seguros, aunque poco estético, por lo que se suele usar sólo para unir estructuras de madera.

Unión por adhesivos

Existen multitud de colas y pegamentos que permiten unir y ensamblar piezas y distintos materiales sin tener que recurir a herramientas más complejas. A la hora de elegir el sistema de aderencia hay que tener en cuenta el material que se va a unir, ya que existen distintos tipos de pegamentos según sus características y modos de empleo. Aunque se pueden encontrar numerosas marcas comerciales es importante conocer los tipos genéricos de pegamentos y cómo utilizarlos,

Cola blanca o cola de carpintero: La cola vinílica se utiliza, sobre todo, para pegar madera y papel.

Pegamento instantáneo: Son los que se usan para todos los usan son pegamentos.

Operaciones y herramientas para trabajar la madera

Unas herramientas básicas permitiran realizar trabajos más complejos o reparación de muebles de madera, conviene tener a mano herramientas específicas.

Banco de trabajo: Una buena mesa de trabajo para carpintería debe ser fuerte y estable, para poder manipular grandes tableros, serrar y trabajar sin problemas o servir de base para la herramientas fijas. Existen múltiples modelos, de madera o metal, que suelen tener incorporados mecanismos de sujeción para facilitar el trabajo. Algunos modelos permiten acoplar y fijar herramientas eléctricas. Los bancos plegables permiten realizar una gran parte de las funciones de bancos fijos y pueden guardarse ocupando poco espacio.

Gato o tornillo de apriete: Es un instrumento formado por dos topes de hierro fundido: uno fijo y el otro deslizante y graduable en su apertura. Se emplea para sujetar perfectamente las piezas bien encoladas. Tambien se denominan torniquetes(existen tipos diferentes).

Soporte cortador: Consiste en una tabla de dos listones que nos sirve para apoyar piezas pequeñas de madera para cortarlas de forma guiadas.

Metro de carpintero: Es una herramienta tradicional de medición en carpinterías pero actualmente se utiliza más el flexómetro.

Falsa escuadra: Consta de dos reglas unidas con un tornillo. A su alrededor puede girar unaregla. Se utiliza para trazar ángulos oblicuos.

Granil: Se usa para trazar medidas y líneas paralelas en los cantos y caras de la pieza de madera, para rebajarlas hasta dicha marcas.

Punta de trazar: Consiste en una barilla de acero acabada en punta para hacer marcas en superficies especiales.

Barrena: Es una herramienta que sirve para agujerear le madera. Sus formas varían segun el uso al que esten destinadas. Cuando se quieren abrir agujeros co mayor perfección y el menor de deterioro posible, es conveniente que el filo de la barrena corte a las fibras de la madera lo mas paralelamente posibles a su dirección.

Lima: Es una herramienta que consiste en una barra normalmente de acero templado que está labrada en forma de estria y que se utiliza para frotar las superficies de los metales y darles fomas o alisarlas. El limado de estas superficies se realiza con que arranca de viruta, que se denominan limaduras(partículas arrancadas por la lima).

Cúter: Hay múltiples modelos de hojas recambiables que permi

En hacer cortes precisos en materiales como la chapa.

Formón: Es una herramienta con hojas de corte libre. Su estructuranos recuerda al destornillador.

Cepillo: Consta de un trozo de madera con una apertura inclinada donde se coloca la cuchilla de corte, sujeta a su vez una cuña. La cichilla puede ser de una hoja (pra desbatar) o bien de dos hojas (pra pulir).

Sierra: Esta compuesta por la hoja dentada de corte acoplada a un armazón con dos mangos(empuñadura) . En la actualidad ya no se utilizan; en su lugar se emplean las sierras mecánicas.

Gubia: Se diferencia del formón por la hoja. En la gubia, la hoja es curva, por lo que al cortar se ve un canal en forma de arco circunferencial. Es la herramienta típica de los tallistas.

Destornillador: Es el instrumento utilizado para meter y sacar tornillos. Hay destornilladores fijos y automáticos.

Berbiquí: Diseñado con una varilla de acero en forma de U. Se acciona con una mano mientras se empuja con la otra en la empuñadura. Un dispositivo que está en su extremo recibe la barrena que hará el agujero.

Martillo y maza: Son dos herramientas utilizadas para golpear. La maza es un martillo de madera para golpear los mangos de formones, gubias o piezas de madera.

Serruchos: Es una sierra de hoja ancha unida a la empuñadura. Se distinguen varios tipos: serrucho ordinario, serrucho de costilla y serrucho de punta. El serrucho de costilla se usa para cortes de precisión. El serucho de punta se usa para abrir huecos (calar), partiendo de un agujero practicado con una broca.

Técnicas de acabado

El acabado de la superficie de la madera consiste en proteger la madera de los agentes exteriores que perjudican su estructura y provocan que se pudran prematuramente.

Éste trtamiento se realiza medianta la aplicación de pinturas, barnices u otros materiales similares. Además de darle protección realza el aspecto estético del trabajo en general.

Teñir la madera

Los tintes sirven para intensificar los colores naturales, rebajar el impacto de las vetas o igualar el tono de distintas piezas de la misma madera. Gracias a los tintes, la madera común puede imitar los tonos de materiales más valiosos y es posible dar un aspecto antiguo o rústico a los muebles nuevos.

Barnices

El barniz es uno de los acabados tradicionales para la madera. Adiferencia de las ceras y aceites, los barnices crean una auténtica capa protectora impermeable, protegiendo a la madera de los agentes externos y de pequeñas erosiones.

Barniz de goma laca: Es llamado tambien pulimento francés porque, aunque el uso de la laca se remonta al antiguo egipto, fue en la Francia del siglo XVlll donde se popularizó esta técnica. Tambien se conoce cómo barniz de muñequilla. Éste se obtiene disolviendo la secreción de un escarabajo en alcohol etílico. Se puede comprar en escamas, que se disuelven en alcohol etílico, o listo para usar. Aunque se puede usar con la brocha, este barniz se aplica tradicionalmente con una almohadilla de algodón que permite extender finísimas capas de la laca sobre la madera.

Barnices sintéticos: El barniz sintético se aplica de forma parecida a las de las pinturas sobre madera, aunque hay que tener en cuenta que es un recubrimiento transparente, por lo que la superficie a pintar debe estar perfectamente preparada.

jueves, 6 de marzo de 2008

Tipos de Madera: El Uso de la Madera

La madera fue uno de los primeros materiales que fueron utilizados por el hombre para construcción de cabañas herramientas para cazar etc... Después fue uno de los materiales predilectos para la construcción de palacios templos y casas desde y durante el siglo XX a.c y hasta el siglo XIV d.c donde al inventarse entre otras técnicas y materiales nuevos para la construcción tales como el cemento empezó a construirse y a utilizarse menos la madera. En la actualidad se utilizan para los curtidos se utilizan maderas curtientes (castaño, encina o quebracho), en construcción se utilizan maderas apropiadas de coníferas (haya, roble), usadas en la carpintería naval, madera para cuadernillas (encina, roble), quillas (haya), mástiles (pino, abeto), sorios o embarcaciones pequeñas (olmo, alerce, eucalipto, plátano).

La utilización de la madera el material depende de su disponibilidad cercana pero sobre todo de las corrientes inmigratorias, que en nuestro continente, posibilitaron su empleo o no.

Hay razones culturales por las cuales, los argentinos, no consideran construcción sólida y permanente a las que poseen muros que no son de ladrillos, desechando otros materiales para esa función, como la madera. Por lo tanto, cuando se opta por la vivienda, ésta debe ser de 'material', quedando relegada la madera a funciones laterales donde sin embargo se la aprecia: cerramientos, revestimientos, decoración, etc.

Una influencia importante, desde los sectores populares, es la traída por la inmigración española e italiana, sobre todo esta última que aportó gran parte de la mano de obra para la construcción en nuestro país, dando una arquitectura basada en el mampuesto de ladrillos, según las tradiciones mediterráneas.

A su vez, a fines del siglo pasado y a principios de éste, hubo una fuerte influencia en las clases altas de la cultura francesa, y por lo tanto de su arquitectura, reafirmando las construcciones levantadas con los mismos materiales.

A la llegada de los españoles, la presencia de la madera en nuestra geografía era más bien escasa. Gran parte del territorio carecía de bosques. Nuestra extensa pampa que abarcaba desde del Chaco en el norte, hasta el Río Colorado en el sur y desde el Océano Atlántico hasta la Cordillera de los Andes, era un horizonte interminable de cardos e hierbas altas en sus lugares más húmedos. En la etapa colonial la edificación estaba basada en el adobe -barro mezclado a veces con paja y secado al aire con forma de ladrillo-, el chorizo -paja embarrada tomada con ramas o tientos-, o cuando se lo disponía, del ladrillo.

Pero sí existía en las selvas subtropicales del noreste: donde los mismos jesuitas, en sus misiones, lo que consideraban importante de sus obras eclesiásticas lo realizaban en piedra, dentro de una zona con grandes recursos forestales.

La madera en el ámbito de la construcción es un material o recurso renovable y con una capacidad de degradación absoluta pero hoy objeto de una explotación desatinada, especialmente en los medios silvestres. Hay pueblos como los nórdicos y, particularmente el norteamericano, que fundan toda su historia y su cultura en el uso de la madera: la industrialización del clavo les permitió, llevando sus pueblos prefabricados en las carretas, ocupar el inmenso e inhóspito “far west” y no se puede concebir una escena representativa de su cotidianeidad comunal sin alguna presencia de su arraigado temor al fuego. Los cambios radicales que les sobrevendrán admiten algunos pasos intermedios que ya están en marcha, como el uso de placas compuestas y de aglomerados a base de virutas, que a pesar de no haberse desarrollado aún aglomerados no tóxicos de eficacia comercial, reducen totalmente los desperdicios de la madera.

Tipos y derivados de la madera

  • Madera labrada: Madera serradiza, de sierra, la que resulta al subdividir con la sierra la enteriza.

  • Madera bone: quebradiza, fácil de labrar.

  • Madera brava: Dura y saltadiza.

  • Madera cañiza: La que tiene veta a lo largo.

  • Madera de hilo: La que se labra a cuatro caras.

  • Madera de raja: La que se obtiene de por el desgaje en sentido longitudinal de las fibras.

  • Madera de trepa: Aquella cuyas vetas forman ondas y figuras.

  • Madera en rollo: La que no se labra ni se descorteza.

  • Madera entreriza: El mayor madero escudado que se puede sacar de un tronco.

  • Madera pasmada: La que tiene atronadura.

  • Madera en blanco: Madera de ebanistería, labrada, sin pintar, dorar ni barnizar.

  • Madera de respeto: Toda la madera que se lleva a bordo de un barco para reparar averías.

  • Madera de vuelta: Madera curvada en uno o varios sentidos, que se emplea en ligazones, curvas y otros miembros de inflexión de un buque.

  • Pasta de madera: Pasta obtenida por desfibrado de la madera de troncos descortezados y desmenuzados, y que es una de las materias primas en la fabricación de papel.

Los almacenes y tiendas especializadas en madera tienen a la venta gran variedad de maderas y derivados de ésta, que es importante distinguir para utilizar las mas adecuadas en cada momento. Existen tantas variedades de madera como tipo de árboles. Sin embargo, no todas son adecuadas para trabajos de carpintería; en algunos casos son demasiado blandas o se deterioran con facilidad. Además, se pueden utilizar tableros realizados con fibras prensadas y recubiertos de una fina lámina de madera maciza para abaratar su costo.

Maderas Macizas: las maderas macizas se pueden comprar en tablas sueltas o ya acopladas formando tableros. Hay muchos tipos de maderas, pero se pueden clasificar básicamente en maderas blandas y duras.

  • Las maderas blandas proceden básicamente de coníferas (pino) o de árboles de crecimiento rápido. Son las más abundantes y baratas.

  • Las maderas duras proceden de árboles de crecimiento lento (caoba), por lo que son más caras y, debido a su resistencia, suelen emplearse en la realización de muebles de calidad.

Tableros de fibra: están formados por fibras reconstituidas para conseguir un material barato, estable y homogéneo. Se fabrican diferentes tipos de tableros cuyos usos y aplicaciones dependen de su densidad, aunque los más usados son los de densidad media, conocidos como DM o DMF. que suele presentarse en finas láminas con una sola cara lisa, se usa fundamentalmente para recubrir fondos.

Las chapas son láminas de madera muy finas (entre 0,2 y 3 mm) que pueden servir para revestir otras maderas de menor calidad de aglomerados. Esto permite obtener maderas de aspecto lujoso a un precio mucho más bajo que las macizas y, en determinadas aplicaciones, poseen una calidad y una prestaciones superiores a ésta.

Varias chapas de maderas distintas pueden combinarse para hacer motivos ornamentales (marquetería).

Contrachapados: están hechos con capas de láminas de madera encoladas entre sí de alta presión para formar un tablero estable y resistente. Se deforman menos que las maderas macizas, y son muy resistentes (se puede encontrar, incluso, un contrachapado marino resistente a la intemperie).

Maderas Artificiales: actualmente se utilizan más derivados de la madera que son más baratos. Además, se venden en tableros de tamaños estandarizados que facilitan su manejo.

Aunque existen múltiples tipos de maderas reconstituidas, los tableros que se encuentran con más facilidad son los aglomerados, los contrachapados y los tableros de fibra.

Aglomerados: están formados por virutas de madera encoladas a altas presiones. Suelen estar sellados y emplastecidos para facilitar su pintura, encolado o chapeado. En los almacenes de madera se pueden encontrar también chapeados por ambas caras con madera, melamina o algún material decorativo.

Trabajar la madera

Carpintería y ebanistería, técnicas de trabajar y dar forma a la madera para crear, restaurar o reparar objetos funcionales o decorativos. La carpintería y la ebanistería son oficios especializados que proporcionan una amplia variedad de objetos, desde estructuras de madera a muebles y juguetes.

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO DE LA MADERA
Los artesanos han desarrollado durante siglos herramientas manuales y máquinas para aprovechar las cualidades de la madera. Se han inventado muchos tipos de ensambladuras para unir piezas de madera, y también ceras, lacas y barnices para realzar y proteger su belleza. Como las dimensiones de las piezas de madera pueden variar un poco debido a la humedad y al calor, los carpinteros han de ser capaces de anticiparse a estas variaciones para prolongar lo máximo posible la robustez y la utilidad de los productos finales.

Herramientas manuales La mayoría de las herramientas manuales que se utilizan en la actualidad han sufrido pocos cambios desde la edad media. La mejora más importante es la utilización de acero en vez de hierro en las superficies de corte. Las herramientas más comunes son la sierra, el cepillo y el formón, y otras más generales como martillos y destornilladores, que se utilizan con clavos y tornillos.

Hay varios tipos de sierra para los diferentes tipos de corte. La sierra de corte transversal, o de través, se utiliza para cortar la madera en dirección perpendicular a la veta, y la sierra de cortar al hilo, o de hender, para hacerlo en la dirección de la veta. Los cortes curvos se realizan con la segueta, que es una estructura metálica con forma de U que tensa una hoja fina y delgada. Los cortes precisos de las ensambladuras se hacen con la sierra de chapeado, un serrucho delgado y rectangular reforzado por el borde superior con una barra metálica.

Los cepillos se utilizan para suavizar y dar forma. Consisten en una hoja o cuchilla afilada de acero encajada en un soporte metálico o de madera, dispuesta en ángulo con respecto a la superficie a alisar. La profundidad de corte se regula ajustando la distancia que sobresale la cuchilla respecto a la base del cepillo. Hay cepillos de muchos tamaños, incluso unos especiales que se usan para hacer surcos. También se utilizan varios tipos de lima para alisar y dar forma a la madera.

Los formones o escoplos planos y la gubia curva o de media caña se utilizan en algunos casos para vaciar piezas de madera. Las herramientas manuales más utilizadas para perforar son el berbiquí, la barrena y el taladro manual, con sus brocas de varios tipos.

También se utilizan herramientas para medir y comprobar los tamaños y la alineación de los elementos. Estas herramientas son, entre otras, la cinta métrica, el metro plegable y la regla metálica. La escuadra se utiliza para comprobar ángulos rectos, y el nivel para comprobar la alineación horizontal y vertical. En los trabajos en los que hay que pegar las piezas, éstas se sujetan con abrazaderas y cárceles (también llamadas gatos).

Máquinas portátiles El desarrollo de las herramientas eléctricas ha reducido enormemente el tiempo necesario para realizar muchas labores. Las herramientas eléctricas más importantes son el taladro, la sierra, la fresadora y la lijadora, disponibles en muchos tamaños.

El taladro portátil, además de taladrar con rapidez, tiene muchos accesorios que lo convierten en sierra circular, en lijadora, pulidora y fresadora. Las sierras portátiles, por lo general llamadas circulares, son muy versátiles y pueden cortar tanto transversalmente como en la dirección de la veta. La sierra de calar utiliza una hoja corta y estrecha que se mueve arriba y abajo y se emplea para hacer cortes rectos y curvos en maderas delgadas. La fresadora es un dispositivo con una cabeza abrasiva que gira a gran velocidad y sirve para hacer surcos y acanaladuras de muchos tipos, rectos o en curva, y para hacer molduras decorativas.

Hay dos tipos de lijadoras eléctricas, que se utilizan para alisar y suavizar superficies y eliminar las señales que dejan la sierra y otras herramientas de corte, antes de realizar el acabado del objeto. La lijadora orbital hace vibrar y girar el papel de lija a gran velocidad. Es menos eficaz que la lijadora de cinta, que lleva una cinta cerrada que avanza a gran velocidad.

Herramientas eléctricas fijas Los talleres, las fábricas de muebles y otras instalaciones que trabajan con grandes volúmenes de madera utilizan grandes máquinas fijas, diseñadas para trabajar de forma continuada. La sierra radial se mueve hacia delante y hacia atrás sobre unas guías para realizar muchos tipos de corte: transversales, hendiduras, ingletes y biseles, y cortes para muchos tipos de ensambladuras. La sierra circular de banco, que también puede formar parte del taller casero, tiene una hoja circular colocada en una ranura en la superficie de una mesa metálica; este tipo de sierra tiene muchas aplicaciones. La sierra de cinta tiene una hoja flexible sin fin, tensada mediante dos grandes poleas y dispuesta verticalmente. Se utiliza para trabajos pesados como serrar troncos para hacer tablas y cortar maderas muy gruesas.

Las cepilladoras eléctricas tienen unas coronas cortantes que giran a gran velocidad, y se utilizan para acelerar el proceso de suavizar y rebajar la madera; en estas máquinas, lo que se mueve es la pieza de madera.

CARPINTERÍA Los trabajos de carpintería incluyen la realización de piezas para la construcción, como armazones, puertas, ventanas y suelos, y la elaboración de todo tipo de mobiliario en madera común. El arte y la técnica de cortar, trabajar y ensamblar madera para hacer estructuras es una de las labores más antiguas del carpintero. Antes de la utilización generalizada del acero y del hormigón en la construcción, el carpintero era el responsable de construir la estructura de los edificios. En los últimos tiempos, la función del carpintero en este terreno se ha centrado en la construcción de casas pequeñas y en el montaje de armazones para fraguar el hormigón.

Las nuevas técnicas de ensamblaje, perfeccionadas en las últimas décadas, han multiplicado las aplicaciones de la madera y el trabajo de los carpinteros. La utilización de estructuras y componentes prefabricados o por módulos, en vez de productos en bruto, sigue aumentando. En la construcción por módulos, se realizan secciones enteras en las fábricas y se colocan más tarde en la obra.

EBANISTERÍA Los ebanistas trabajan en el diseño y la elaboración de muebles, generalmente con maderas de calidad; ajustan las piezas con gran precisión, aplicando al mismo tiempo sus conocimientos sobre las características y propiedades de cada variedad de madera.

La elaboración de las ensambladuras es una de las labores más importantes en el oficio del ebanista y del carpintero. Los muebles antiguos más valiosos se ensamblaron de tal forma que han mantenido su belleza y su utilidad hasta el presente.

El trabajo de los ebanistas concluye cuando el objeto ha sido suavizado con papel de lija o lana de acero, para eliminar las señales que hayan dejado las herramientas de corte, y cuando les han aplicado los productos de acabado. Estos productos sirven para proteger y conservar la madera y para realzar la belleza de la veta o, en algunos casos, para esconder las imperfecciones de maderas de calidad inferior. Los acabados más comunes son ceras, aceites, decolorantes, tapaporos, tintes, lacas, barnices, selladores, pinturas y esmaltes. Los barnices de poliuretano forman una capa protectora muy duradera que impermeabiliza y realza el encanto y la belleza de la veta. La veta de las maderas más caras suele simularse estampando fotográficamente su dibujo en chapa de madera de peor calidad.

Uniones y herrajes de la madera

La madera puede ensamblarse de diversas formas, según la aplicación posterior el tipo de madera etc.., convendrá efectuar un tipo u otro. Vamos a explicar los mas usuales:

A TOPE: Se trata de superponer las dos partes y reforzar la unión con distintas piezas para que permanezcan unidas, tales como tirafondos atornillados, tacos de madera, clavos, escuadras metálicas en forma de T o de L, encolado etc...

CAJA Y ESPIGA: Una de las piezas tendrá forma de lengueta (espiga) que será introducida en la otra pieza en la que se habrá practicado una caja para que encaje. Las más usuales son:

- ESPIGA REDONDA: Taladrar la caja, afilar la espiga redonda y aserrar transversalmente para poder insertar una cuña de fijación.

-CAJA CIEGA: La espiga se aloja en el montantes sin llegar a atravesarlo.

-ESPIGA CON ESPALDÓN: En uniones esquinadas de CAJA Y ESPIGA, estas llevarán un espaldón para que el travesaño no se tuerza, el cual deberá tener 1/3 del largo de la espiga y 1/4 de su ancho. Se marcarán las dos espigas juntas.

-DOBLE MORTAJA Y ESPIGA: Se divide la espiga en dos partes, con lo que se evita que se tuerza el travesaño. Muy utilizada en bastidores de puertas.

-HORQUILLA: Las líneas de corte se trazan de un espesor equivalente a !/3 del de la madera. La espiga pasante se enrasará después.
COLA DE MILANO: Se utilizan mucho en cajones y se realizan en madera maciza. Las espigas se adaptan a las incisiones de cola de milano.
CON CLAVIJAS: Son las más comunes en la carpintería. las clavijas son unos taquitos de madera que se introducen en unos taladros practicados en ambas piezas debidamente encolados. Normalmente las clavijas están estriadas para permitir que el sobrante de cola salga. Los tipos mas comunes son:

CON RANURAS: Se consiguen al introducir el canto de una pieza en la ranura practicada en la otra. existen muchos tipos de ensamblajes por ranura, siendo los mas usuales los siguientes:

- INCISIÓN: La profundidad de la ranura será igual a 1/3 o 1/4 del grosor del montante, efectúe los cortes y vacíe la ranura.

-INCISIÓN CIEGA: La ranura se interrumpe cerca del borde para disimular su existencia. La muesca se adaptará al extremo ciego de la ranura.

-ESQUINADA: Calcule el rebaje en 3/4 o 1/2 del grosor. Corte y haga la solapa algo más larga para que sobresalga. Tras en elcolado corte el sobrante.

-CON RANURA Y LENGÜETA: Hacer una lengüeta a media madera y trace las marcas para hacer una ranura en la otra pieza utilizando la lengüeta como plantilla.

EN ÁNGULO: Señale una pieza sobre otra con el cutter. Señale después la mitad del grosor de la madera de las dos piezas y de hacen los rebajes. Encolar y si va a reforzar, practique orificios para introducir tirafondos o tornillos.

EN CRUZ: Se marcan las dos piezas a la vez y se da a las cajas la anchura de la madera y la profundidad correspondiente a la mitad de su grosor.

EN "T": El mismo procedimiento que para las uniones en ángulo.

INGLETES: En ángulo de 45º. Utilice la caja de ingletes. Puede reforzase con grapas onduladas.

MEDIA MADERA: Se efectúan rebajes en las piezas a unir, de forma que queden ensambladas con las superficies rasas.

PASANTES: Es una variedad del tipo CON CLAVIJAS en la que las clavijas atraviesan alguna o ambas piezas, el sobrante se enrasará más tarde.

SOLAPADO: Es un tipo de unión A TOPE por superposición. Se puede usar para uniones en forma de "T" o de "X". Encole la junta y refuercela con tornillos.

Acabados de la madera

El acabado de la superficie de la madera consiste en proteger la madera de los agentes exteriores que perjudican su estructura y provocan que se pudran prematuramente.

Éste tratamiento se realiza mediante la aplicación de pinturas, barnices u otros materiales similares. Además de darle protección realza el aspecto estético del trabajo en general.

  • Teñir la madera.

Los tintes sirven para intensificar los colores naturales, rebajar el impacto de las vetas o igualar el tono de distintas piezas de la misma madera. Gracias a los tintes, la madera común puede imitar los tonos de materiales más valiosos y es posible dar un aspecto antiguo o rústico a los muebles nuevos.

  • Barnices.

El barniz es uno de los acabados tradicionales para la madera. A diferencia de las ceras y aceites, los barnices crean una auténtica capa protectora impermeable, protegiendo a la madera de los agentes externos y de pequeñas erosiones.

  • Barniz de goma laca.

Es llamado también pulimento francés porque, aunque el uso de la laca se remonta al antiguo Egipto, fue en la Francia del siglo XVlll donde se popularizó esta técnica. También se conoce cómo barniz de muñequilla. Éste se obtiene disolviendo la secreción de un escarabajo en alcohol etílico. Se puede comprar en escamas, que se disuelven en alcohol etílico, o listo para usar. Aunque se puede usar con la brocha, este barniz se aplica tradicionalmente con una almohadilla de algodón que permite extender finísimas capas de la laca sobre la madera.

  • Barnices sintéticos.

El barniz sintético se aplica de forma parecida a las de las pinturas sobre madera, aunque hay que tener en cuenta que es un recubrimiento transparente, por lo que la superficie a pintar debe estar perfectamente preparada.

La madera y la industria

Industria maderera, sector que se ocupa de la producción de madera para la construcción (tablas, tablones, vigas y planchas), para la fabricación de postes de telégrafo, barcos, travesaños de ferrocarril, contrachapados, muebles y ebanistería. Los principales países productores de madera son Estados Unidos, Rusia, Canadá, Japón, Suecia, Alemania, Polonia, Francia, Finlandia y Brasil. Muchas variedades de madera son muy apreciadas, como la caoba, el ébano o el palo de rosa, que se producen en países tropicales de Asia, Sudamérica y África y se emplean sobre todo en la fabricación de muebles. La pulpa de madera es de gran importancia para la producción de papel; sin embargo, la obtención de madera para ese fin se considera parte de la industria papelera.

Antes de la II Guerra Mundial la sustitución de la madera por otros materiales influyó de una manera cada vez mayor en la industria maderera. La guerra invirtió esa tendencia en gran medida. Los avances en la tecnología maderera, junto con la escasez de otras materias primas, hizo que aumentara nuevamente el uso de la madera para la construcción y otros fines importantes.

La industria maderera comprende la tala, el aserrado y el panelado. La tala incluye derribar los árboles, limpiarlos de hojas y cortarlos en troncos de longitud apropiada que constituyen la materia prima de las serrerías o aserraderos. En las serrerías se fabrican diversos tipos de vigas, tablones, planchas y listones. La industria del panelado emplea chapa de madera y conglomerado para producir contrachapado, productos más modernos como el cartón madera y otros materiales empleados en la construcción de edificios. En la actualidad se están desarrollando nuevos productos que emplean tiras de madera laminada para fabricar vigas.

Las modernas operaciones de tala están a menudo tan mecanizadas y automatizadas como las de una fábrica. Una vez derribados los árboles, se limpian y transportan los troncos hasta la carretera con tractores o se arrastran con cables hasta un punto donde se cargan en camiones para llevarlos a la serrería. También se pueden utilizar tractores para empujar los troncos hasta una vía de ferrocarril o un punto donde puedan ser recogidos por camiones para trasladarlos hasta la vía del tren. Antes de que se emplearan vehículos de motor, las operaciones de tala solían realizarse en invierno: la nieve y el hielo hacían que fuera más fácil arrastrar los troncos hasta trineos tirados por caballos, que se utilizaban para llevar la madera hasta un río o un lago. Cuando llegaba el deshielo primaveral los troncos se transportaban flotando hasta aserraderos situados a las orillas de los ríos o lagos.

Los avances tecnológicos, como las recolectoras de árboles enteros o las trituradoras de campo, han permitido que la tala mecanizada y los aserraderos modernos aprovechen hasta el 99% de los árboles cortados.

domingo, 24 de febrero de 2008

Las Herramientas para el Trabajo de la Madera

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO DE LA MADERA
Los artesanos han desarrollado durante siglos herramientas manuales y máquinas para aprovechar las cualidades de la madera. Se han inventado muchos tipos de ensambladuras para unir piezas de madera, y también ceras, lacas y barnices para realzar y proteger su belleza. Como las dimensiones de las piezas de madera pueden variar un poco debido a la humedad y al calor, los carpinteros han de ser capaces de anticiparse a estas variaciones para prolongar lo máximo posible la robustez y la utilidad de los productos finales.

Herramientas manuales La mayoría de las herramientas manuales que se utilizan en la actualidad han sufrido pocos cambios desde la edad media. La mejora más importante es la utilización de acero en vez de hierro en las superficies de corte. Las herramientas más comunes son la sierra, el cepillo y el formón, y otras más generales como martillos y destornilladores, que se utilizan con clavos y tornillos.

Hay varios tipos de sierra para los diferentes tipos de corte. La sierra de corte transversal, o de través, se utiliza para cortar la madera en dirección perpendicular a la veta, y la sierra de cortar al hilo, o de hender, para hacerlo en la dirección de la veta. Los cortes curvos se realizan con la segueta, que es una estructura metálica con forma de U que tensa una hoja fina y delgada. Los cortes precisos de las ensambladuras se hacen con la sierra de chapeado, un serrucho delgado y rectangular reforzado por el borde superior con una barra metálica.

Los cepillos se utilizan para suavizar y dar forma. Consisten en una hoja o cuchilla afilada de acero encajada en un soporte metálico o de madera, dispuesta en ángulo con respecto a la superficie a alisar. La profundidad de corte se regula ajustando la distancia que sobresale la cuchilla respecto a la base del cepillo. Hay cepillos de muchos tamaños, incluso unos especiales que se usan para hacer surcos. También se utilizan varios tipos de lima para alisar y dar forma a la madera.

Los formones o escoplos planos y la gubia curva o de media caña se utilizan en algunos casos para vaciar piezas de madera. Las herramientas manuales más utilizadas para perforar son el berbiquí, la barrena y el taladro manual, con sus brocas de varios tipos.

También se utilizan herramientas para medir y comprobar los tamaños y la alineación de los elementos. Estas herramientas son, entre otras, la cinta métrica, el metro plegable y la regla metálica. La escuadra se utiliza para comprobar ángulos rectos, y el nivel para comprobar la alineación horizontal y vertical. En los trabajos en los que hay que pegar las piezas, éstas se sujetan con abrazaderas y cárceles (también llamadas gatos).

Máquinas portátiles El desarrollo de las herramientas eléctricas ha reducido enormemente el tiempo necesario para realizar muchas labores. Las herramientas eléctricas más importantes son el taladro, la sierra, la fresadora y la lijadora, disponibles en muchos tamaños.

El taladro portátil, además de taladrar con rapidez, tiene muchos accesorios que lo convierten en sierra circular, en lijadora, pulidora y fresadora. Las sierras portátiles, por lo general llamadas circulares, son muy versátiles y pueden cortar tanto transversalmente como en la dirección de la veta. La sierra de calar utiliza una hoja corta y estrecha que se mueve arriba y abajo y se emplea para hacer cortes rectos y curvos en maderas delgadas. La fresadora es un dispositivo con una cabeza abrasiva que gira a gran velocidad y sirve para hacer surcos y acanaladuras de muchos tipos, rectos o en curva, y para hacer molduras decorativas.

Hay dos tipos de lijadoras eléctricas, que se utilizan para alisar y suavizar superficies y eliminar las señales que dejan la sierra y otras herramientas de corte, antes de realizar el acabado del objeto. La lijadora orbital hace vibrar y girar el papel de lija a gran velocidad. Es menos eficaz que la lijadora de cinta, que lleva una cinta cerrada que avanza a gran velocidad.

Herramientas eléctricas fijas Los talleres, las fábricas de muebles y otras instalaciones que trabajan con grandes volúmenes de madera utilizan grandes máquinas fijas, diseñadas para trabajar de forma continuada. La sierra radial se mueve hacia delante y hacia atrás sobre unas guías para realizar muchos tipos de corte: transversales, hendiduras, ingletes y biseles, y cortes para muchos tipos de ensambladuras. La sierra circular de banco, que también puede formar parte del taller casero, tiene una hoja circular colocada en una ranura en la superficie de una mesa metálica; este tipo de sierra tiene muchas aplicaciones. La sierra de cinta tiene una hoja flexible sin fin, tensada mediante dos grandes poleas y dispuesta verticalmente. Se utiliza para trabajos pesados como serrar troncos para hacer tablas y cortar maderas muy gruesas.

Las cepilladoras eléctricas tienen unas coronas cortantes que giran a gran velocidad, y se utilizan para acelerar el proceso de suavizar y rebajar la madera; en estas máquinas, lo que se mueve es la pieza de madera.

SIERRA

Instrumento dotado de una hoja metálica para cortar madera, plástico, metal u otros materiales. La hoja tiene pequeños dientes metálicos afilados a lo largo del borde cortante.

MARTILLO

Herramienta de percusión, compuesta de una cabeza de hierro o acero enastada en un mango, gralte. de madera

ALICATE

Tenacillas de acero de puntas fuertes, planas o cónicas, empleadas en varios oficios.

DESTORNILLADOR

Instrumento para destornillar y atornillar.

TALADRO

Instrumento agudo o cortante para taladrar.

LIJA

Se emplea para pulir.

1

5

PRECIO: desde 999 hasta 2795

PRECIO: desde 999 hasta 2795

PRECIO: desde 235 asta 925

PRECIO: desde 352 asta 775

PRECIO: desde 6954 hasta 44591

PRECIO: 80/m

viernes, 22 de febrero de 2008

Trabajo con la Madera

Introducción

La madera es una sustancia que se encuentra en el tronco de un árbol. Este material se obtiene de la parte del tronco que está debajo de la corteza.

Durante miles años la madera se ha utilizado como combustible y como material de construcción, ya que se obtiene de árboles y arbustos que presentan una estructura fibrilar, por ello se utiliza para grandes áreas como la construcción.

Fue uno de los materiales primeramente utilizados por el hombre. Ya en el paleolítico se utilizaba la madera dura para la fabricación de armas como hachas, pinchos, y la madera blanda para palos y varas.

Cuando el hombre empezó a trabajar con metales, aumentaron las posibilidades de usos ya que estos permitían su apogeo y labra.

Para obtener la madera es necesario seguir los siguientes pasos:

1º-Talado del árbol.

2º-Descortezado y eliminación de las ramas.

3º-Despiece y troceado del árbol.

4º-secado de la madera.

Clasificación de la madera

Se pueden hacer numerosas clasificaciones de la madera. La estructura de la madera es lo que determina la diversidad de los troncos y su utilización. Hay distintos tipos de madera que se distinguen:

a)Por su dureza en relación con el peso específico. A este respecto las maderas pueden ser:

Duras

Son las procedentes de árboles de crecimiento por lo que son mas caras, y debido a su resistencia, suelen emplearse en la realización de muebles de calidad.

Aquí tenemos ejemplos de maderas duras:

Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen; muy resistente y duradera. Se utiliza en muebles de calidad, parqué...

Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea en mueble y decoración de lujo.

Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy delicada por que es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma.

Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la madera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas.

Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos dibujos muy vistosos(sobre todo las que se aproximan a la raíz.

Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina. Su madera es fuerte y elástica.

Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros.

Blandas

Son las que proceden básicamente de coníferas o de árboles de crecimiento rápido. Son las más abundantes y baratas.

Aquí tenemos ejemplos de maderas blandas:

Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dos especies: El álamo blanco (de corteza plateada) y el álamo negro, más conocido con el nombre de chopo.

Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera, empleada en la fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea para fabricar calzados, cestas, cajas, etc.

Aliso: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.

Alnus glutinosa: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.

Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en tallas, cajas y otros objetos de madera.

Carcoma: Insecto coleóptero muy pequeño y de color casi negro, cuya larva roe y talla la madera.

Propiedades de la madera

La madera posee una serie de propiedades características que hacen de ella un material peculiar. Su utilización es muy amplia. La madera posee ventajas, entre otras su docilidad de labra, su escasa densidad, su belleza, su calidad, su resistencia mecánica y propiedades térmicas y acústicas. Aunque presenta también inconvenientes como su combustibilidad, su inestabilidad volumétrica y su putrefacción.

- Anisotropía. Es un material anisótropo, es decir no se comporta igual en todas las direcciones de las fibras. Es más fácil cepillar longitudinalmente al sentido de las fibras que transversalmente, y ocurre a la inversa con el aserrar.

- Resistencia. La madera es uno de los materiales más idóneos para su trabajo a tracción, por su especial estructura direccional, su resistencia será máxima cuando la solicitación sea paralela a la fibra y cuando sea perpendicular su resistencia disminuirá. En esta solicitación juegan un papel importante las fibras cortas o interrumpidas y los nudos, que minoran la resistencia.

El esfuerzo de flexión, origina uno de tracción y otro de compresión separados por una zona neutra, por lo cual la resistencia a flexión será máxima cuando la fuerza actuante sea perpendicular al hilo y mínima cuando ambos sean paralelos.

- Flexibilidad. La madera puede ser curvada o doblada por medio de calor, humedad, o presión.

Se dobla con más facilidad la madera joven que la vieja, la madera verde que la seca. Las maderas duras son menos flexibles que las blandas.

- Dureza. Está relacionada directamente con la densidad, a mayor densidad mayor dureza. Al estar relacionada con la densidad, la zona central de un tronco es la que posee mayor dureza, pues es la más compacta La humedad influye de manera cuadrática en la dureza. Si la humedad es elevada la dureza disminuye enormemente. Por el contrario si la madera se reseca, carece de humedad y se vuelve muy frágil.

- Peso específico o densidad. Depende como es lógico de su contenido de agua. Se puede hablar de una densidad absoluta y de una densidad aparente.

La densidad absoluta viene determinada por la celulosa y sus derivados. Su valor oscila alrededor de 1550 kg/m3, apenas varía de unas maderas a otras.

La densidad aparente viene determinada por los poros que tiene la madera, ya que dependiendo de si están más o menos carentes de agua crece o disminuye la densidad. Depende pues del grado de humedad, de la época de apeo, de la zona vegetal, etc.

La madera es un material blando cuya dureza es proporcional al cuadrado de la densidad, decayendo en proporción inversa con el grado de humedad. Ambas densidades unidas dan la densidad real de la madera.

- Conductividad térmica. La madera seca contiene células diminutas de burbujas de aire, por lo que se comporta como aislante calorífico; el coeficiente l vale 0,03 en sentido perpendicular a la fibra y vale 0.01 en sentido paralelo a la fibra. Lo cual quiere decir que su capacidad aislante es mayor en este último sentido.

Formas comerciales

Como es un material muy utilizado, la madera, puede encontrarse en gran variedad de formas comerciales:

Tableros macizos: Pueden estar formados por una o varias piezas rectangulares encoladas por sus cantos.

Chapas y láminas: Formadas por planchas rectangulares de poco espesor.

Listones y tableros: Que son prismas rectos, de sección cuadrado o rectangular, y gran longitud.

Molduras o perfiles: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una determinada sección.

Redondos: Que son cilindros de maderas generalmente muy largos.

Tableros contrachapados: Son piezas planas y finas que pueden trabajarse bien con herramientas manuales, como la segueta. Están formados por láminas superpuestas perpendiculares entre sí.

Tablero de fibras: Está formado por partículas o fibras de maderas que se prensan. Los hay de densidad baja (DB) y de densidad media(DM). Estos tableros pueden usarse en el taller de tecnología en los proyectos en los que intervienen piezas de madera.

Tableros anglomerados: Se forman a partir de residuos de madera que se prensan y encolan. En algunos casos estos tableros se cubren con una lámina muy fina (de 2 o 3mm de espesor)de una madera más vistosa(cerezo, roble, etc.) o de plástico.

Técnicas de unión

Unión por ensambles

La unión por ensamble es unir dos piezas de madera, cada una con picos cuadrados sobresalientes diferentes (una al contrario de la otra) de forma que coincidan entrelazando sus puntas y haciendo una sola pieza casi uniforme. Existen muchas técnicas de ensamblaje, algunas tan perfectas que no necesitan clavos ni cola, pero difíciles de hacer sin herramientas profesionales. Sin embargo saber hacer algunos ensamblajes sencillos puede resultar útil para construir pequeños muebles y accesorios de madera por reparar mobiliario en mal estado.

Existen distintos tipos de ensamblado, según la forma de las piezas que se desee unir. Los más frecuentes son los que tienen forma de L , de T y de cruz.

Ensamble a tope: Son los más sencillos de realizar ya que la superficie a ensamblar se atornilla o encolan directamente sin necesidad de rebajarlas. Pero no son muy resistentes por lo que convienen reforzarlos mediante placas, clavos, etc.

Ensamble a escuadras: Las escuadras metálicas permiten hacer ensambles fuertes y duraderos, y si la escuadra no es visible, puede ser una opción sencilla y rápida.

Ensambles con planchas o taco de refuerzo: Una plancha de contrachapado o una pieza de madera puede servir para que el ensamble sea mas seguro.

Una pieza de contrachapado de forma triangular encolada y posteriormente clavada o arornillada, servirá para reforzar la unión.

Tambien se puede utilizar tacos de madera recortados de listón cuadrado o triangular que se encolan en el ángulo de unión.

Ensamble con espiga o clavija: La unión con espiga (tambien llamada clavija) es sencilla y rápida. Las espigas son cilindros estriados de madera dura que se introducen en los orificios taladrados previamente en las dos piezas que se desea ensamblar. Siempre se deberá usar una broca del mismo tamañode la clavija para que esta encage perfectamente en el orificio.

Corte a escuadra y corte a inglete: Al hacer cualquier ensamble, es importante que las piezas a unir encagen perfectamente, para evitar que la unión se mueva. Por eso es importante hacer un corte muy preciso que podrá ser de dos tipos:

-A escuadra: El ángulo de unió entre piezas tendrá exactamente 90º.

-A inglete: El inglete se divide en dos al ángulo que forman sus piezas. El corte mas frecuente es a 45º, de forma que, al ensamblarse las piezas formen un ángulo de 90º.

Se pueden hacer diferentes cortes: dos piezas cortadas a 60º deben hacer un ángulo de 120º.

Ensambles solapados

El ensamble solapado o junta de solapa es la unión de dos piezas de madera en la que una se sobrepone a otra. Esto permite obtener una mayor superficie de contacto entre las piezas, que se pueden encolar o reforzar con tornillos, para lograr una unión sólida.

Ensamble solapado sencillo: Consiste en clavar, atornillar o pegar una pieza sobre otra.

Ensamble solapado rebajado: La mayoría se realiza rsbajando la junta, es decir se retira material o cajea uno de los elementos solapados para que la pieza encage perfectamente.

Ensambles solapados en L (a escuadra e inglete): Este tipo de juta perte unir dos piezas de madera formando un ángulo recto. La realización es sencilla usando una simple sierra de costilla, y el resultado es un ensamble bien acabado que, además, se puede reforzar con clavos o tornillos.

Ensambles solapados con ranura: Se usan sobre todo, para unir dos piezas de distinto grosor, o para fijar el borde de un tablero en un soporte vertical. Son especialmente útiles para hacer baldas o librerías. En el ensamble de ranura completo se puede ver la unión de dos piezas. Para hacerlo invisible por una de sus caras hay que hacer en ensamble oculto.

Ensamble de caja o espiga: Son muy resistentes y seguros, pero exigen gran precisión en su realización.

Para hacer estos ensambles hay que rebajar el travesaño hasta lograr una espiga que se inserta en la caja del larguero.

Los ensambles se pueden reforzar con cuñas de madera para obtener juntas fuertes y seguras que pueden prescindir, incluso, del encolado.

Otros ensambles: Existen otros muchos tipos de ensambles deribados de los anteriores o detinados a unir dos piezas irregulares o con gran precisión. Muchas de estas juntas exigen gran habilidad o contar con herramientas profesionales que exceden del nivel de un manual básico de bricolage. Es el caso de los ensambles de orquillas y de cola de milano, muy usados en ebanistería que generalmente se realizan de forma mecánica.

Acoplamientos y empalmes

Hay distintas técnicas para unir o empalmar piezas de madera. El acoplamiento es el ensamble unión de tablero o madera para aumentar sus dimensiones. El más común es el acoplamiento canto con canto que sirve para unir dos piezas y obtener una mayor. Un empalme, en cambio, es la unión de dos piezas por sus estremos, para alargarla.

Para unir dos maderas es imprescindible que las superficies en contacto de ambas piezas coincidan exactamente. Si no es así, deberan cepillarse hasta que la unión sea perfecta.

Acoplamientos

Los más utilizados son:

-Unión encolada: Se realizan encolando ambas superficies antes de sujetarlas con una prensa para inmovilizarla.

-Unión con espigas o clavijas: Las espigas o clavijas refuerzan la unión encolada en piezas voladas o que deben resistir pesos y presión.

-Unión con lengüeta: Consiste en usar una pieza de contrachapado(lengüeta)para reforzar la unión de los tableros.

-Machihembrado: Para hacer una unión machihembrada, se rebaja de los cantos en forma de lengüeta, y en el otro se realiza una ranura del mismo grosor, de forma que ambas piezas encajen al encolarse.

Empalmes

Empalmes con planchas(emparedado): Unas planchas de contrachapado sirven para reforzar cualquier empalme. Después de encolar todas las piezas entre sí conviene reforzar la unión con tornillos o pernos.

Ensamble biselado: Cuanto menor sea el ángulo del bisel y mayor la superficie encolada, mejor será el empalme.

Empalme con testas sesgadas:La forma irregular en cola de milano de la unión hace que esta sea más segura y estable.

Empalme solapado sencillo: Consiste en rebajar a la mitad el grosor de los extremos a empalmar. Una vez comprobado que las piezas coincide exactamente se puede encolar y, si se desea, reforzar la unión con tornillos.

Empalme empotrado (o de pico de flaute): Esta técnica, además de permitir una buena superficie de encolado, hace que la unión pase casi desapercibida.

Empalme solapado superpuesto: Unos simples tornillos o pernos con arandelas y tuercas permiten hacer empalmes seguros, aunque poco estético, por lo que se suele usar sólo para unir estructuras de madera.

Unión por adhesivos

Existen multitud de colas y pegamentos que permiten unir y ensamblar piezas y distintos materiales sin tener que recurir a herramientas más complejas. A la hora de elegir el sistema de aderencia hay que tener en cuenta el material que se va a unir, ya que existen distintos tipos de pegamentos según sus características y modos de empleo. Aunque se pueden encontrar numerosas marcas comerciales es importante conocer los tipos genéricos de pegamentos y cómo utilizarlos,

Cola blanca o cola de carpintero: La cola vinílica se utiliza, sobre todo, para pegar madera y papel.

Pegamento instantáneo: Son los que se usan para todos los usan son pegamentos.

Operaciones y herramientas para trabajar la madera

Unas herramientas básicas permitiran realizar trabajos más complejos o reparación de muebles de madera, conviene tener a mano herramientas específicas.

Banco de trabajo: Una buena mesa de trabajo para carpintería debe ser fuerte y estable, para poder manipular grandes tableros, serrar y trabajar sin problemas o servir de base para la herramientas fijas. Existen múltiples modelos, de madera o metal, que suelen tener incorporados mecanismos de sujeción para facilitar el trabajo. Algunos modelos permiten acoplar y fijar herramientas eléctricas. Los bancos plegables permiten realizar una gran parte de las funciones de bancos fijos y pueden guardarse ocupando poco espacio.

Gato o tornillo de apriete: Es un instrumento formado por dos topes de hierro fundido: uno fijo y el otro deslizante y graduable en su apertura. Se emplea para sujetar perfectamente las piezas bien encoladas. Tambien se denominan torniquetes(existen tipos diferentes).

Soporte cortador: Consiste en una tabla de dos listones que nos sirve para apoyar piezas pequeñas de madera para cortarlas de forma guiadas.

Metro de carpintero: Es una herramienta tradicional de medición en carpinterías pero actualmente se utiliza más el flexómetro.

Falsa escuadra: Consta de dos reglas unidas con un tornillo. A su alrededor puede girar unaregla. Se utiliza para trazar ángulos oblicuos.

Granil: Se usa para trazar medidas y líneas paralelasen los cantos y caras de la pieza de madera, para rebajarlas hasta dicha marcas.

Punta de trazar: Consiste en una barilla de acero acabada en punta para hacer marcas en superficies especiales.

Barrena: Es una herramienta que sirve para agujerear le madera. Sus formas varían segun el uso al que esten destinadas. Cuando se quieren abrir agujeros co mayor perfección y el menor de deterioro posible, es conveniente que el filo de la barrena corte a las fibras de la madera lo mas paralelamente posibles a su dirección.

Lima: Es una herramienta que consiste en una barra normalmente de acero templado que está labrada en forma de estria y que se utiliza para frotar las superficies de los metales y darles fomas o alisarlas. El limado de estas superficies se realiza con que arranca de viruta, que se denominan limaduras(partículas arrancadas por la lima).

Cúter: Hay múltiples modelos de hojas recambiables que permi

En hacer cortes precisos en materiales como la chapa.

Formón: Es una herramienta con hojas de corte libre. Su estructuranos recuerda al destornillador.

Cepillo: Consta de un trozo de madera con una apertura inclinada donde se coloca la cuchilla de corte, sujeta a su vez una cuña. La cichilla puede ser de una hoja (pra desbatar) o bien de dos hojas (pra pulir).

Sierra: Esta compuesta por la hoja dentada de corte acoplada a un armazón con dos mangos(empuñadura) . En la actualidad ya no se utilizan; en su lugar se emplean las sierras mecánicas.

Gubia: Se diferencia del formón por la hoja. En la gubia, la hoja es curva, por lo que al cortar se ve un canal en forma de arco circunferencial. Es la herramienta típica de los tallistas.

Destornillador: Es el instrumento utilizado para meter y sacar tornillos. Hay destornilladores fijos y automáticos.

Berbiquí: Diseñado con una varilla de acero en forma de U. Se acciona con una mano mientras se empuja con la otra en la empuñadura. Un dispositivo que está en su extremo recibe la barrena que hará el agujero.

Martillo y maza: Son dos herramientas utilizadas para golpear. La maza es un martillo de madera para golpear los mangos de formones, gubias o piezas de madera.

Serruchos: Es una sierra de hoja ancha unida a la empuñadura. Se distinguen varios tipos: serrucho ordinario, serrucho de costilla y serrucho de punta. El serrucho de costilla se usa para cortes de precisión. El serucho de punta se usa para abrir huecos (calar), partiendo de un agujero practicado con una broca.

Técnicas de acabado

El acabado de la superficie de la madera consiste en proteger la madera de los agentes exteriores que perjudican su estructura y provocan que se pudran prematuramente.

Éste trtamiento se realiza medianta la aplicación de pinturas, barnices u otros materiales similares. Además de darle protección realza el aspecto estético del trabajo en general.

Teñir la madera

Los tintes sirven para intensificar los colores naturales, rebajar el impacto de las vetas o igualar el tono de distintas piezas de la misma madera. Gracias a los tintes, la madera común puede imitar los tonos de materiales más valiosos y es posible dar un aspecto antiguo o rústico a los muebles nuevos.

Barnices

El barniz es uno de los acabados tradicionales para la madera. Adiferencia de las ceras y aceites, los barnices crean una auténtica capa protectora impermeable, protegiendo a la madera de los agentes externos y de pequeñas erosiones.

Barniz de goma laca: Es llamado tambien pulimento francés porque, aunque el uso de la laca se remonta al antiguo egipto, fue en la Francia del siglo XVlll donde se popularizó esta técnica. Tambien se conoce cómo barniz de muñequilla. Éste se obtiene disolviendo la secreción de un escarabajo en alcohol etílico. Se puede comprar en escamas, que se disuelven en alcohol etílico, o listo para usar. Aunque se puede usar con la brocha, este barniz se aplica tradicionalmente con una almohadilla de algodón que permite extender finísimas capas de la laca sobre la madera.

Barnices sintéticos: El barniz sintético se aplica de forma parecida a las de las pinturas sobre madera, aunque hay que tener en cuenta que es un recubrimiento transparente, por lo que la superficie a pintar debe estar perfectamente preparada.

jueves, 14 de febrero de 2008

La Madera: Materiales y Tipologia de la Construccion

LA MADERA

INTRODUCCION

Los pisos o suelos, pueden ser pavimentados principalmente de madera o azulejos, en este trabajo se va a centrar la atención en los pisos de madera, sobre todo en las etapas de colocación de los diferentes tipos de pisos que existen en el mercado.

Resulta casi imposible resistirse a la belleza de un piso de madera ¿su principal cualidad? La calidez la cual es un fiel sinónimo de la naturaleza, ya que, nunca pierde su vigencia. Sin embargo existen algunos conceptos a considerar si se desea este revestimiento.

Muy lejos quedaron los tiempos en los que sólo se podía optar por un tipo de material y color para cubrir los pisos del hogar. Hoy en día, existen una gran cantidad de alternativas, algunas de las cuales pueden ser instaladas por uno mismo.

LA MADERA

La madera es un material duro y resistente que se produce mediante la transformación del árbol. Es un recurso forestal disponible que se ha utilizado durante mucho tiempo como material de construcción. La madera es uno de los elementos constructivos más antiguos que el hombre ha utilizado para la construcción de sus viviendas y otras edificaciones. Pero para lograr un resultado excelente en su trabajabilidad hay que tener presente ciertos aspectos relacionados con la forma de corte, curado y secado.

EL ARBOL

Es una planta perenne, de tronco leñoso y elevado que ramifica a cierta altura del suelo.

PARTES DEL ARBOL

  • Copa: es el conjunto de ramas y hojas que forman la parte superior del árbol.

  • Tronco o Fuste: se encuentra entre la copa y las raíces. Esta constituido por millones de células leñosas como las fibras, radios y vasos.

  • Raíz: es la parte inferior del árbol que penetra en el suelo, cuya función es absorber agua y nutrientes minerales y fijar la planta al suelo.

  • PARTES DE UN TRONCO

    La madera es el conjunto de células que conforman el tejido leñoso, en ella se pueden distinguir tres partes:

  • La Médula: se encuentra ubicada generalmente en la parte central del tronco. Esta constituida por células débiles o muertas, a veces de consistencia corchosa. Su diámetro varía entre menos de un milímetro, hasta más de un centímetro, según la especie.

  • El Duramen: también llamado corazón, es la zona que rodea a la medula. Es de color oscuro y esta constituido por células muertas lignificadas que le dan mayor resistencia al ataque de hongos e insectos. Su proporción depende de la especie y de la edad del árbol.

  • La Albura: es la zona de coloración mas clara, conformada por células jóvenes. Presenta menor resistencia a los ataques biológicos. La albura es mas abundante, cuanto mas joven es el árbol.

  • 'Madera'

    CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MADERA

    La madera es poroso, combustible, higroscópica y deformable por los cambios de humedad ambiental, sufre alteraciones químicas por efectos del sol, y es atacable por mohos, insectos y otros seres vivos. Es un material delicado, aunque hoy en día existen tratamientos muy eficaces para paliar las desventajas nombradas anteriormente.

    CARACTERISTICAS EXTERNAS DE LA MADERA

    La característica externa de la madera constituye un factor muy importante puesto que influye en la selección de esta para su empleo en la construcción, ambientación de interiores o ebanistería, ellas son:

  • El Color: es originado por la presencia de sustancias colorantes y otros compuestos secundarios. Tiene importancia en la diferenciación de las maderas y, además, sirve como indicador de su durabilidad. Son en general, maderas más durables y resistentes aquellas de color oscuro.

  • Olor: es producido por sustancias volátiles como resinas y aceites esenciales, que en ciertas especies producen olores característicos.

  • Textura: esta relacionada con el tamaño de sus elementos anatómicos de la madera, teniendo influencia notable en el acabado de las piezas.

  • Veteado: son figuras formadas en la superficie de la madera debido a la disposición, tamaño, forma, color y abundancia de los distintos elementos anatómicos. Tiene importancia en la diferenciación y uso de las maderas.

  • Orientación de fibra o grano: es la dirección que siguen los elementos leñosos longitudinales. Tiene importancia en la trabajabilidad de la madera y en su comportamiento estructural.

  • PROPIEDADES FISICAS

    1.- DENSIDAD Y CONTENIDO DE HUMEDAD

    Densidad: es la relación entre la masa (m) de una pieza de madera con su volumen (v) y se la expresa en gramos por centímetro cúbico.

    d= m

    v

    La densidad se relaciona directamente con otras propiedades de la madera. Proporciona una primera indicación acerca de su comportamiento probable frente a la absorción y perdida de agua y su correspondiente grado de variación dimensional bajo el punto de saturación de las fibras.

    Contenido de Humedad: es la cantidad de agua presente en la madera; se expresa como porcentaje del peso de la madera seca o anhidra y se calcula mediante la formula siguiente:

    CH (%)= (Pi - Po) X 100 donde: CH= contenido de

    Po humedad (%)

    Pi= peso inicial (g)

    Po= peso en estado

    anhidro (g)

    2.- MEDICION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

    En la práctica, la cantidad de agua existente en la madera se determina según métodos principales: directo, por diferencias de peso, e indirecto, con ayuda de xilohigrómetros eléctricos.

    3.- CONTENIDO DE HUMEDAD DE EQUILIBRIO

    Es el contenido de humedad que adquiere la madera cuando es expuesta al ambiente durante un tiempo prolongado. En estas condiciones, la madera perderá o ganara agua hasta alcanzar un estado de equilibrio entre la humedad que contiene y la del aire.

    4.- CONTRACCION Y EXPANSIÓN

    La magnitud de la contracción varía según las características de la especie, las secciones y la orientación anatómica del corte. Se expresa como porcentaje de la dimensión original de la pieza de madera. Se calcula mediante la formula siguiente:

    C (%)= Dv - Do X100 donde: C= contracción

    Dv Dv= dimensión en verde

    Do= dimensión final a

    determinado

    contenido de humedad.

    5.- AISLAMIENTO

    Térmico: por su estructura anatómica, así como por su constitución lignocelulósica, la madera es un excelente aislante térmico. La cantidad de calor conducida por la madera varia con la dirección de la fibra, el peso especifico, la presencia de nudos y rajaduras y con su contenido de humedad.

    Acústico: la madera tiene buena capacidad para absorber sonidos incidentes. Esta propiedad puede ser aprovechada ventajosamente en el diseño de divisiones. El aislamiento acústico puede incrementarse notablemente si se dejan espacios vacíos entre los tabiques o se utilizan materiales aislantes tales como fibra de vidrio, yeso.

    Eléctrico: la madera seca es mala conductora de la electricidad. Su conductividad aumentara rápidamente al aumentar su contenido de humedad, a tal punto que la madera saturada puede llegar a ser conductora. La capacidad aislante de la madera tiene numerosas aplicaciones prácticas en la transmisión y protección de la energía eléctrica.

    PROPIEDADES MECANICAS

    1.- COMPRESION Y TRACCION

    1.1.- Compresión Perpendicular al grano

    La madera se comporta a manera de un conjunto de tubos alargados que sufriera una presión perpendicular a su longitud; sus secciones transversales serán aplastadas y, en consecuencia, sufrirán disminución en sus dimensiones bajo esfuerzos suficientemente altos.

    1.2.- Compresión Paralela al grano

    La madera se comporta como si el conjunto de tubos alargados sufriera la presión de una fuerza que trata de aplastarlos. Su comportamiento ante este tipo de esfuerzos es considerado dentro de su estado elástico, es decir, mientras tenga la capacidad de recuperar su dimensión inicial una vez retirada la fuerza.

    1.3.- Tracción Perpendicular al grano

    Es asumida básicamente por la lignina de la madera que cumple una función cementante entre fibras. La madera tiene menor resistencia a este tipo de esfuerzo en relación con otras solicitaciones.

    1.4.- Tracción Paralela al grano

    La madera tiene resistencia a la tracción paralela a las fibras, debido a que las uniones longitudinales entre las fibras son de 30 a 40 veces más resistentes que las uniones transversales.

    2.- CORTE Y FLEXION

    2.1.- Corte o Cizallamiento

    El corte o Cizallamiento de la estructura interna de la madera es semejante al comportamiento de un paquete de tubos que se hallan adheridos entre ellos; por esta razón, en el caso de “corte o Cizallamiento paralelo al grano”, el esfuerzo de corte es resistido básicamente por la sustancia cementante, es decir, la lignina, mientras que el esfuerzo de corte o Cizallamiento perpendicular al grano”, son fibras las que aumentan la resistencia al Cizallamiento. La madera es mucho mas resistente al corte perpendicular que al corte paralelo.

    2.2.- Flexión

    El comportamiento en flexión de una pieza de madera combina, simultáneamente, los comportamientos a tracción, compresión y corte, repitiéndose los mismos fenómenos anteriormente descritos. La madera es un material particularmente apto para soportar tracción y comprensión paralela, debido a su alta capacidad por unidad de peso.

    TIPOS DE MADERAS

    Las maderas de acuerdo al árbol de que se obtenga, se clasifican en duras y blandas.

    'Madera'

    Maderas Duras: se obtienen de los árboles que pierden las hojas en otoño (caducifolios). De toda esta gran variedad de árboles, sólo 200 existen en cantidad suficiente y son lo bastante flexibles para la carpintería. Las maderas duras, como nuestra piel, tienen poros microscópicos en la superficie. El tamaño de estos poros es lo que determina el dibujo de la veta y la textura. Debido a estas características, las maderas duras se clasifican según la apertura del poro en: maderas de poros cerrados (poros pequeños), entre las cuales las más usadas son el cerezo y el arce, y maderas de poros circulares (poros más grandes), entre las cuales las más usadas son el roble, el fresno y el álamo.

    Clasificación de las maderas duras

    La madera se clasifica en función del número de defectos que haya en una sección dada del largo y el ancho del tablero. Al igual que en las maderas blandas, una madera de clase inferior puede ser perfectamente aceptable dependiendo del lugar donde se vaya a colocar y el uso que se le vaya a dar.

    Entre las maderas duras tenemos:

    • Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen; muy resistente y duradera. Se utiliza en muebles de calidad, parqué...

    • Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea en mueble y decoración de lujo.

    • Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy delicada por que es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma.

    • Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la madera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas.

    • Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos dibujos muy vistosos (sobre todo las que se aproximan a la raíz.

    • Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina. Su madera es fuerte y elástica.

    • Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros.

    Maderas Blandas: se obtienen de los árboles de hoja perenne (coníferas). En carpintería sólo se usa el 25 % de todas las maderas blandas. Todas las maderas blandas tienen poros cerrados (poros pequeños) que apenas se perciben en el producto acabado. Las maderas blandas más usadas son el cedro, el abeto, el pino y la picea.

    Clasificación de las maderas blandas

    Las maderas blandas se dividen en dos categorías: madera dimensional, clasificada en función de la resistencia, y paneles aparentes, que se utilizan habitualmente en proyectos de carpintería. La clasificación de las maderas blandas es obra de varias agencias, así que encontrará algunas variaciones en la terminología. Las distintas clases están ordenadas de la clase más alta a la más baja.

    Entre las maderas blandas tenemos:

    • Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dos especies: El álamo blanco (de corteza plateada) y el álamo negro, más conocido con el nombre de chopo.

    • Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera, empleada en la fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea para fabricar calzados, cestas, cajas, etc.

    • Aliso: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.

    • Alnus glutinosa: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.

    • Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en tallas, cajas y otros objetos de madera.

    DEFECTOS MAS COMUNES EN LAS MADERAS

    'Madera'

    ALABEADO: comba de la cara del tablero en sentido longitudinal.


    'Madera'

    ABARQUILLAMIENTO: concavidad de la cara del tablero en sentido transversal.

    'Madera'

    ARQUEAMIENTO:
    comba del canto, conocido también como corona.


    'Madera'

    NUDO o AGUJERO DE NUDO: un nudo apretado, por regla general, no es problemático. Un nudo suelto o muerto, rodeado de un anillo oscuro, puede desprenderse o puede haber dejado ya un agujero.

    'Madera'

    HENDIDURA: grieta que atraviesa toda la pieza de madera, generalmente en los extremos.


    'Madera'

    RETORCIMIENTO: el tablero está combado por muchos lugares.







    'Madera'

    GRIETA EN CABECERA: grieta paralela a los anillos de crecimiento anuales que no atraviesa toda la madera.


    'Madera'

    RAJADURA: separación de las fibras entre los anillos de crecimiento, que frecuentemente se extiende a lo largo de la cara del tablero y a veces por debajo de su superficie.

    'Madera'

    CANTO REDONDEADO: falta de madera o corteza no recortada a lo largo del canto o las esquinas de la pieza.



    TABLEROS A BASE DE MADERA

    Los laminados y aglomerados son recursos a los que se ha llegado por motivos económicos y ecológicos y para evitar los problemas del comportamiento natural de la madera maciza. Están hechos de residuos y fibras no utilizados de los troncos de los árboles, a los que se añaden resinas y se prensan formando tableros de distintos espesores. Son fabricados en dimensiones mayores a las que se pueden obtener en maderas aserradas.

    Los principales tipos de tableros hechos a base de maderas son los siguientes:

  • Contraenchapados: están formados por láminas o chapas encoladas de maderas (cola o resina sintética). Sus dimensiones: 0,90 a 1,20 mts de ancho por 2,10 a 2,44 de largo y su espesor normal varía entre 4 y 19 mm, aunque se fabrican de mayor espesor. Se usa para recubrimiento de paredes y techos, para la elaboración de muebles y puertas.

  • Enlistonados o Panforte: están formados con alma de listones de madera y chapas exteriores, se usan para la elaboración de muebles.

  • De Partículas: es un material elaborado a base de madera o fibra de bagazo y aglomerado con resinas sintéticas, con aplicación de presión y calor, por ejemplo el “tablopan”. Las de densidad baja (de 0,25 a 0,40 grs/cm3), su uso es de paneles aislantes o en piezas complejas en las cuales es necesario. Las de densidad media (de 0,40 a 0,80 grs/cm3), su uso es igual al anterior y se emplea en la fabricación de muebles y en la construcción. Las de densidad alta (mayor de 0,80 grs/cm3) su uso es el mismo de los anteriores y en general, son apropiados para ambientes interiores, pues se descomponen en contacto con la humedad y con el tiempo con cargas de larga duración.

  • Fibra: es un material fabricado con fibra o lana de madera y cemento. Las hay de tres tipos: las blandas (0,40 grs/cm3), semiduras y duras (densidad superior a 0,40 grs/cm3) y las entramadas y tableros con dos caras lisas. Estas se fabrican de 2,44 por 1,22 mts y de 3mm de espesor, es posible conseguirlos en medidas mayores.

  • De Lana de madera: están formadas por viruta de madera aglutinadas con adhesivos minerales, en la mayoría de los casos cemento Pórtland resultando un papel rígido. Su densidad de 0,30 a 0,65 grs/cm3, de acuerdo a su densidad se pueden usar como cielo pasos los de menor densidad y en paredes y techos los de mayor densidad. Sus espesores varían entre 15 y 100 mm y sus dimensiones entre 0,50 mts por 2 mts hasta 1,50 por 3 mts. Esta posee múltiplos usos en la construcción tales como en muebles, tablas, vigas, columnas, etc. Es mas indicado para utilizarse como pavimentos para hogares comerciales con poco transito, existen también tarimas especiales para instalaciones deportivas.

  • FORMAS COMERCIALES

    Como es un material muy utilizado, la madera, puede encontrarse en gran variedad de formas comerciales:

      • Tableros macizos: Pueden estar formados por una o varias piezas rectangulares encoladas por sus cantos.

      • Chapas y láminas: Formadas por planchas rectangulares de poco espesor.

      • Listones y tableros: Que son prismas rectos, de sección cuadrado o rectangular, y gran longitud.

      • Molduras o perfiles: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una determinada sección.

      • Redondos: Que son cilindros de maderas generalmente muy largos.

      • Tableros contrachapados: Son piezas planas y finas que pueden trabajarse bien con herramientas manuales, como la segueta. Están formados por láminas superpuestas perpendiculares entre sí.

      • Tablero de fibras: Está formado por partículas o fibras de maderas que se prensan. Los hay de densidad baja (DB) y de densidad media (DM). Estos tableros pueden usarse en el taller de tecnología en los proyectos en los que intervienen piezas de madera.

      • Tableros anglomerados: Se forman a partir de residuos de madera que se prensan y encolan. En algunos casos estos tableros se cubren con una lámina muy fina (de 2 o 3mm de espesor) de una madera más vistosa (cerezo, roble, etc.) o de plástico.

    LA MADERA COMO ACABADO DE PISOS

    Las maderas empleadas para pisos son las maderas muy duras como el araguaney, bálsamo, canalete, curari, granadillo (ébano), mora, roble, clavellino, vera, etc. También se emplean el angelino, carreto o paraguatán, cartan, gateado, melero, oroazul, etc. Y entre las semiduras tenemos el apamate, la caoba, hueso de pescado, laurel, majomo, melero, pino rojo, etc.

    La madera como acabado de pisos se presenta en entablado, parquet (considerado como una variedad del entarimado), la diferenciación consiste en el tamaño de las piezas, que en el parquet acostumbra ser mas pequeña, otra diferencia consiste en el procedimiento para su instalación, que en lugar de clavado directo sobre los rastreles utiliza como base un falso entarimado confeccionado con tablas sin desbastar. También están pisos encolados y las tarimas flotantes.

    El método tradicional de colocación de madera en pisos como ya se dijo es el entarimado de tabla maciza de madera machambrada sujeta sobre rastreles. La principal ventaja es su duración, la modalidad utilizada hoy en día preferentemente es el de tarima flotante, la cual se compone de madera maciza encolada sobre un soporte de madera aglomerada de alta densidad y compensado en contracara por una lamina hidrófuga para impermeabilizar el suelo. Es de fácil y rápida colocación y reparación por un instalador, no necesita lijarse ni barnizarse, porque ya viene con varias capas de barniz.

    El más antiguo de los pisos de madera es el entablado, colocado en una o más hojas superpuestas, de gran resistencia, machambradas, clavadas a los elementos de apoyo. El tipo de doble hoja es mas recomendable porque la inferior sirve como arriostramiento de la estructura sustentante y la superior se sujeta a la de abajo con tornillos avellanados que se hunden en la madera y se tapan. Una variación del anterior es el formado por tabletas de longitud constante, de 15 a 16 cms, atornilladas a la hoja inferior.

    TIPOS DE PARQUET

    El parquet viene en diversos tamaños:

    • Los Machimbrados: en tiras largas.

    • Mosaico Cuadrado: para facilitar la composición del dibujo que deban formar las distintas piezas que intervienen en la construcción de un piso, algunas empresas especializadas del ramo ofrecen al mercado una especie de baldosa o tableros de parquets prefabricados y machambradas, de formato cuadrado que se fijan encolados al piso. Este sistema permite la utilización de piezas más pequeñas y de toda clase de diseños como los que pueden realizarse los más complicados dibujos. Las condiciones de colocación de este tipo de piso depende del grado de humedad y de la temperatura del ambiente, debido a que el pegado se realiza mediante colas especiales a base de látex o resinas.

    • Taracea: introduce una novedad, pues enriquece la presencia del piso mediante la adición a las piezas de madera de otros elementos decorativos de diversa procedencia y significación, como o por ejemplo, tiras de latón, cobre, piezas de conchas de nácar, marfil, hueso, coral, madre perla, etc; que van embutidos dentro de cuarterones de tablas dispuestas al efecto. Requiere de artesanos de gran habilidad, este resulta de un alto precio y no es utilizado en la actualidad.

    Entre los usos del parquet, tenemos:

    • Pisos Laminados: los tenemos para uso comercial o para uso residencial.

    'Madera'
    'Madera'

    'Madera'
    'Madera'

    'Madera'
    'Madera'

    Se pueden encontrar de diferentes colores:

    • Pisos de Madera: son pisos de madera 100% natural.

    'Madera'
    'Madera'

    'Madera'
    'Madera'

    Se pueden encontrar en diferentes colores:

    • Muebles Modulares: tanto para closet como para puertas deslizantes.

    'Madera'
    'Madera'

    'Madera'
    'Madera'

    Se pueden encontrar en diferentes colores:

    PISOS MELAMINICOS TIPO PARQUET

    Los pisos melamínicos son pisos producidos con fibra de madera y melanita. La fibra de madera es de alta densidad, creando de esa manera un piso compacto y resistente a los golpes. Las características de la capa superior producen un piso resistente al desgaste.

    Sus ventajas:

          • No se rayan fácilmente.

          • No se destiñen con la luz solar.

          • Ya vienen totalmente pretratados: no hay que lijarlos ni plastificarlos.

          • Es un piso práctico.

          • Es una solución higiénica.

          • Es un producto ecológico, ya que es de madera reciclada, de esa manera no contribuye a la deforestación.

          • Es un producto de bajo mantenimiento.

    Su constitución:

          • El piso consta de cuatro capas que están prensadas bajo alta temperatura y alta presión.

          • La primera capa, transparente, es la que determina la resistencia al desgaste, a las rayas, a la luz, al efecto del cigarrillo, etc.

          • La segunda capa constituye la lámina decorativa, la que da el color.

          • La tercera capa, la más gruesa, esta constituida por un aglomerado de fibra de madera de alta densidad (HDF).

          • Y la cuarta capa es la que le da la estabilidad al piso.

    Su instalación:

    • La lamina tiene en sus lados una lengüeta (parte de macho) y una ranura (parte de la hembra) que permite el encaje del piso, empujando la lengüeta dentro de la ranura.

    • Ese sistema permite encajar el piso sin necesidad de utilizar pegamento.

    • Una vez instalado el piso, se puede quitar y reinstalar las láminas.

    'Madera'

    COMPORTAMIENTO DE LA MADERA ANTE EL MEDIO AMBIENTE

    • Calor: las ganancias y pérdidas de calor en las construcciones tienden a equilibrar las diferencias de temperaturas entre el interior y el exterior de una construcción.

    - Ganancias: las fuentes de calor externas a la edificación se debe principalmente a la radiación solar que puede penetrar al interior en estas formas:

    • Al reflejarse en el ambiente interior.

    • Al incidir directamente en el material.

    • A través de ventanas, puertas y mamparas.

    -Pérdidas: las pérdidas de calor se originan por diferencias entre la temperatura interior más calida y la exterior mas fría. Se producen a través de:

    • Puertas, ventanas y mamparas.

    • Cerramientos de bajo aislamiento térmico o defectos en la construcción.

    En caso de temperaturas menores a los 18 ºC durante varias horas del día se debe usar muros y techos que permitan un cierto aislamiento. Para las temperaturas constantes a los 18ºC se debe usar muros y techos que permitan el máximo aislamiento, añadiéndose instalaciones especiales de calefacción en caso de temperaturas muy bajas.

    En caso de temperaturas mayores a los 24ºC se debe usar techos reflejantes o aislantes con muros livianos y ventilación natural cruzada. Para temperaturas muy altas se debe aislar la edificación al máximo sin impedir la ventilación. En algunos casos puede ser necesario usar medios electromecánicos para forzar la circulación de aire.

    • Ruido: todo sonido en un ambiente llena rápidamente un local, absorbiéndolo, en parte, los muros, pisos y techos y en otra transmitiéndose a los cuartos adyacentes. La transmisión del sonido de un ambiente a otro puede verificarse de tres modos:

        • Por rendijas o aberturas en tabiques.

        • Por la vibración del tabique, debido a golpes o impactos, lo cual genera ondas sonoras.

        • Por el paso de ondas elásticas directamente a través del tabique.

    Las recomendaciones para el aislamiento de ruidos en las edificaciones son:

          • La madera posee un índice de absorción sonora apreciable lo que disminuye la densidad del sonido que se trasmite. Esta puede ser reducida aun mas, controlando las fuentes eventuales y permanentes de sonido mediante un diseño adecuado de los ambientes y el uso de materiales absorbentes.

          • Orientación de puertas y ventanas a zonas de baja intensidad sonora.

          • Unión de ambientes en fusión de su similitud sonora.

          • Cerramientos aislantes continuos, sin huecos ni grietas, con encuentros sellados.

          • Previsión y aislamiento de posibles ruidos causados por instalaciones interiores.

    • Humedad: la madera, por ser un material giroscópico, tiene la cualidad de absorber humedad, sin llegar a disolverse con el agua adquirida, en cantidades que varían de acuerdo a la humedad atmosférica y a la temperatura ambiental.

    Hay diferentes fuentes de humedad en las construcciones como:

    • Humedad del aire: condensación de la humedad atmosférica en la superficie de los materiales, según las presiones ejercidas por el viento y las diferencias de temperatura.

    • Seres vivos: condensación del vapor producido por las personas y/o animales dentro de un ambiente cerrado, sobre sus superficies.

    • Artefactos: combinación de agua y calor en artefactos tales como cocinas o similares, que son las fuentes principales de humedad del aire en las viviendas.

    • Lluvias y filtraciones del suelo: la lluvia que lava y penetra en la edificación o la humedad del suelo que llega impelida por fuerzas capilares, afectan no solo a los ambientes, sino también a los muros y a la cimentación.

    • Equipos de acondicionamiento ambiental: los equipos acondicionadores condensan el agua ambiental que humedece las paredes si no es canalizada debidamente.

    • Instalaciones sanitarias: la condensación sobre tuberías de agua fría en ambientes calidos y las filtraciones producidas por el uso y deterioro de instalaciones de agua y desagüe y limpieza de la edificación, son otras fuentes de humedad importantes.

    La humedad puede traer efectos en las construcciones de madera como:

    • Pudrición y ataque de hongos.

    • Alabeo y desprendimiento de piezas debido a los cambios de humedad.

    • Despegue de piezas por debilitamiento de cola y pérdida de revestimientos impermeables.

    • Congelación y formación de fisuras en climas con temperaturas bajo 0ºC.

    Para la protección a la humedad de la madera en construcciones debemos:

    • Tener una ventilación adecuada, exterior e interior, de toda superficie susceptible a problemas de humedad.

    • Concentración de zonas húmedas de la edificación y su aislamiento del resto de ambientes.

    • Inspección periódica de la estructura, sobre todo en zonas de uso poco frecuente.

    • Tratamiento de la madera para evitar deformaciones debidas al intemperismo y para protegerla del ataque de hongos e insectos.

    • El Viento: la presión que ejerce el viento sobre las edificaciones es importante en la estabilidad de las mismas, tanto que en las superficies de incidencia como en las opuestas o de incidencias rasante, el intercambio del calor en la superficie de paredes y cubiertas es facilitado por los movimientos de aire, independientemente de las infiltraciones de aire, que hacen variar la temperatura y humedad interiores.

    La protección contra efectos de los vientos es:

    • Calculo de resistencia a la presión de los vientos.

    • Protección de la madera contra efectos químicos y de abrasión.

    • Fijación adecuada de los elementos de cobertura.

    • Diseño adecuado de ventanas para evitar infiltraciones de aire.

    • Diseño de formas en función de las características de los vientos.

    • Uso de los espesores mayores para compensar efectos de abrasión de las superficies expuestas.