En Antikhaus Somos los Mayores Especialistas de Europa en Rehabilitación de Ventanas de Edificios Históricos. Reproducimos las ventanas exactamente igual que las originales, incorporando la más avanzada tecnología en confort acústico, climático y seguridad.

Si usted va a rehabilitar un edificio con ventanas de madera antiguas, entre en nuestra web, escríbanos, e inmediatamente nos pondremos en contacto con usted: http://www.antikhausglobal.net
Mostrando entradas con la etiqueta Carpintería de Madera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carpintería de Madera. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2008

Carpintería de Madera - Taller de Carpintería

Carpintería:

1.-USO DE LA MADERA:

Bajo toda forma y manera, se industrializa la madera, llegándose a utilizar hasta el aserrín.

Sus aplicaciones generales son 3:

  • En las industrias se usa en la fabricación del papel, chapas, resinas y gomas.

  • El tronco en bruto, es decir sin trabajar y tan solo aserrado, se emplea para trabajos rústicos, ejemplo: bancos, mesas, etc.

  • Como material del trabajo se presentan según las exigencias en formas de tablones o tablas, chapas, etc.

Las maderas mas conocidas y usadas son: Caoba, cedro, pino, etc.

2.-Las herramientas:

Las herramientas son los instrumentos que usa el carpintero para ejecutar sus diversos trabajos, deben ser numerosas y variadas y con mayor razón si el trabajo es delicado y preciso.

La mayor parte de las herramientas son cortantes, lo que permite el desgaste de la madera en forma de viruta, aserrín y astillas, la técnica moderna nos proporciona maquinas verdaderamente ingeniosas que suplen en manera ventajosa a todas las herramientas manuales, llegando a convertir el trabajo de la madera en distintas ramas.

Lo primero que el alumno debe conocer son las herramientas, las separaremos en diferente grupos para mayor facilidad de estudio:

Banco y sus accesorios, herramientas de medir y marcar, herramientas de aserrar, herramientas de cepillar, de desgastar, rapar y alisar y herramientas auxiliares.

Normas generales

Para la conservación de las herramientas, el alumno debe tener presente: que la herramienta es el instrumento con el que mañana ganara el plan de cada día y que su conservación y exacto manejo dirá aclaras cuanto vale uno.

Con buenas herramientas siempre será mas fácil llevar a buen termino las áreas más delicadas, esta eficacia de las herramientas se obtiene a base de cuidado y buen uso, deben desgastarse por el trabajo y no por falta de cuidado . las herramientas representan un dinero invertido y para conservarlas se debe tener presente: las herramientas de filo delicado, por ejemplo: formones, cepillos, etc. Mientras no se usen deben conservar una posición adecuada, tenga cada uno en su caja de herramientas los lugares bien distribuidos.

El banco y sus accesorios.

El banco es indispensable para la necesidad que de él se tiene para hacer trabajos, se puede decir que es la principal herramienta, se compone de una capa gruesa de 5 cm.

El ancho es de 60 a 0cms., la capa o cubierta adelante tiene un agujero para el topoe, la capa esta sostenida por 4 patas ondas hundas entre si por travesaños ensamblados en las mismas.

El corte espiga es de mucha utilidad y sobre todo practico se usa para cortar a escuadra y sirve de apoyo para distintas piezas, puede llevar dos ángulos de 45º opuestos y sirve para cortar a inglete.

Cuidados del banco

Teniendo en cuenta la nacesiadad del banco y la utilidad que de él se obtiene, se hace indispensable cuidarlo, por eso, la tapa debe estar bien derecha, no hay que meter calvos y cortarla, se aconseja ponerle un poco de aceite.

Herramientas de medir y marcar:

Del marcado y exactitud de la medida, depende en gran parte, e resultado del trabajo, las herramientas que para eso se utilizan, pueden llamarse de precisión y sirve para medir.

Las escuadras

  • Escuadra recta: presenta la forma de una “L”, un brazo es mas grueso que el otro la lamina puede ser graduada, tiene 90º, o sea, un ángulo recto y sirve para medir los ángulos interiores y exteriores. No se utilice como martillo ni se deje caer pues es muy delicada.

  • Escuadra falsa: la lámina esta sujeta a un martillo que permite moverla para buscar el ángulo interior o exterior que se desee, para comprobar que una escuadra está a 90º, se aplica sobre el canto de una tabla bien derecha y marcándola, luego se invierta la escuadra y se comprueba, si está bien, la línea debe coincidir.

EL ASERRADO DE LAS MADERAS

El aserrado de las maderas es una de las operaciones más importantes de nuestro oficio y la herramienta que se utiliza quizá es la más antigua. Consiste en cortar la madera con sierras o serruchos.

El serrucho o la sierra, es una hoja de acero de espesor uniforme con un borde dentado que realiza un trabajo semejante al de muchos pequeños formones. El ángulo formado por los lados se llama ángulo de corte y el comprendido entre la línea de corte más largo del cliente se llama ángulo de desprendimiento.

La capacidad de corte está sujeta a la cantidad, inclinación y traba de los dientes y éstas están relacionadas con la calidad de la madera.

Los serruchos suelen tener dos clientes por centímetro,, pero los hay de mayor número para madera dura y trabajo delicados.

El ángulo de corte puede ser de 45º, 60º ó 90 º, llámese traba a la inclinación dada a los dientes para uno y otro lado, esta operación se realiza con un aparato llamado “trabador”.

Son sierras: el tronzador, la sierra de contornos y la sierra de ingletes, la sierra de hoja movible que es la clásica del carpintero. Además la sierra eléctrica, la sierra de péndulo, la sierra universal, la sierra cinta y la sierra caladora.

  • Son serruchos: El serrucho de hoja, el de costilla.

  • El tronzador: es una sierra con lomo recto, la parte dentada es curva y con mangos en los extremos, se maneja entre dos personas y se emplea para cortar troncos.

  • La sierra de telar común: los lados de la hoja son paralelos y el ancho es variable según los usos, se sujeta por sus extremos a un bastidor en forma de “H” y se asegura por dos mangos movibles, la tensión se logra retorciendo una cuerda doble colocada en el lado opuesto de la hoja.

  • Sierra de conternos: el bastidor es semejante a la anterior con la hoja angosta, permite cortar curvas pequeñas.

EMPLEO DE LAS SIERRA Y LOS SERRUCHOS

Para serrar eficientemente una pieza, es necesario:

  • Marcar de acuerdo con la medida.

  • Sujetar la madera con la prensa, el tornillo de banco, a veces basta un apoyo.

  • Que el serrucho o sierra este bien afilado y trabado, se comienza suavemente a serruchar, para no destrozar el canto de la madera debe cuidarse de cortar de lado de afuera de la línea, cuando se desvía no convienen forzar la hoja sino volver hasta donde comenzó le desvío y con suavidad enderezar el corte para evitar astillas al concluir, es bueno dar vuelta a la madera y comenzar del lado opuesto.

  • Si la madera para cortar es dura o esta verde, se utiliza un serrucho de dientes grandes (dos dientes por centímetro), el cual, como suelta mucho aserrín debido a que tiene más traba, corre fácilmente.

  • Si la madera para cortar es blanda y seca, conviene utilizar un serrucho de mauro cantidad de dientes por cm y con menos traba.

  • Para evitar que el serrucho se atasque, es conveniente ponerle cebo o petróleo a la hoja.

  • La inclinación que se le da al serrucho es la del hombro, el movimiento debe ser acompasado y de punta a punta, esta movimiento se hace con los brazos y no con el cuerpo.

  • EL CEPILLADO D ELAS MADERAS

    La finalidad del cepillado, es quitar la irregularidad y emparejar la superficie de la madera. Diversas son las herramientas que se emplean y si bien todas cumplen la misma función, o sea, sacar laminillas de madera llamada viruta, no pueden utilizarse indistintamente.

    Las herramientas son: la garlopa, el garlopín, el cepillo, el guilame, el cepillo eléctrico y la canteadora y están compuestos de: caja, hierro, contahierro y cuña.

    El hierro es una lámina de este material con el cual se pule rebaja la madera.

    El contrahierro, un tornillo lo asegura al hierro y su orificio es impedir que el cepillo levante astillas.

    La cuña sirve para fijar el hierro y el contrahierro a la caja. La garlopa mide 8965 cm a 70 cm de largo su ancho y grueso es de 7 cm a 8 cm y lleva unba empuñadura en la parte superior y se emplea para enderezar cantos. El garlopin su medida es de 48 cm de largo por 6 cm de ancho y alto, lleva también empuñadura y se usa para desvastar, no lleva contrahierro. El guillame, es de medida reducida 20 cm por la 2 de espesor, el hierro tiene el mismo espesor que la caja, por eso se utiliza donde seno puede trabajar con el cepillo, especialmente para enrazar y hacer rebajas.

    PARA HACER USO ADECUADO DE LAS HERRAMIENTAS DE CEPILLAR ES PRECISO:

  • Saber la forma y medida de lo que se va a cepillar.

  • Ver si la madera es dura o blanda y si tiene o no contraveta.

  • Si es blanda y de buena veta, el contrahierro ira serparado del filo y si es dura y de contraveta, llevará el contrahierro lo más aproximado a filo.

  • Para manejar el cepillo se toma con la mano derecha la empuñadura y con la izquierda se presiona hacia delante, si fuese para cantear, se toma el costado del cepillo sirviendo el dedo de guía.

  • La presión que se debe hacer al iniciar es con la izquierda y al terminar, será con la derecho esta operación es para cepillar recto, de este modo se pasa el cepillo cuantas veces sea necesario rebajando donde convenga hasta que la madera esta perfectamente a escuadra.

  • el impulso que se da al guía la herramienta, debe ser largo para dejar el menor número de golpes marcados.

  • A simple vista o con una regla aplicada en toda la longitud de la pieza, se notará si esta derecha. Los defectos de rectitud se advertirán cuando la regla o escuadra no asientes bien.

  • OPERACIONES PREELIMINARES

    Generalmente los trozos de madera destinados a un trabajo, se cepillan primero de una cara y luego de un canto, esta operación es la más importante para cualquier trabajo.

    ENSAMBLE DE DOS MADERAS

    Hay que hermanar nuestras maderas (siempre se debe marcar lo ya trabajado) ya cepilladas las caras y a escuadra los cantos, se pica con la uña del martillo los cantos para ir por adherencia, se le pone el pegamento y se fricciona para uno y otro lado, hasta sentir que se atora, se deja un buen tiempo y quedará bien pegado.

    jueves, 1 de mayo de 2008

    Carpintería de Madera

    Carpintería

    Unidad Nº1: conocimiento de las herramientas, manual de carpintería, afilado y cuidado de las mismas.

    Unidad Nº2: cepillado de cara y canto de las maderas a escuadra.

    Unidad Nº3: conocimiento de los distintos tipos de maderas según su aplicación: duras, semiduras y blandas.

    Unidad Nº4: conocimiento de los sistemas para la compra de las maderas por m lineal, m2 , m3, ton y p2 .

    Unidad Nº5: secado de las maderas, al natural, por lavado previo y artificial. Elementos de fijación y absesevos.

    Normas de seguridad e higiene en el trabajo

    El alumno tendrá que:

    • Vestir su uniforme de trabajo convenientemente limpio, es lógico que no se pueda evitar ensuciar, pero siempre tendrá cuidado de mantenerlo con relativa limpieza, sometiéndolo a periódicos lavados.

    • No vestir excesivas ropas cuando se trabaja. Esto resulta incomodo y dificulta las labores.

    • Limpiar esmeradamente su maquinas y lugar de trabajo cuidando sus herramientas y elementos, disponiendo en forma prolija y en lugares adecuados, según su uso. El estado de conservación de estos será índice elocuente de su prolijidad.

    • Estudiar la planificación correspondiente del trabajo que haya asignado en una maquina y verificar su funcionamiento.

    • Mantener la correcta posición de trabajo, según sea la tarea asignada por el maestro en cada caso.

    • Guardar ordenadamente sus elementos, herramientas y piezas que no estén armadas o usando antes de salir al recreo. Al terminar las clases: limpiar la maquina y lugar de trabajo, controlar todo cuanto haya empleado, dejando todo preparado para la clase siguiente. De esta manera no se provocara perdida o rotura, evitando inconvenientes para la continuidad de la labor.

    • Tener preparado todos los elementos de haceo personal, para cuando se le autorice ir a lavarse.

    • Cuando toque el timbre indicando la hora de salir esperar la autorización del maestro para retirarse formados.

    • Tener el overol ceñida la manga. Resulta peligroso que parte de a ropa se encuentre suelta, principalmente cuando se trabaja con maquinas, pues puede ser tomado por algunas de las partes en movimiento (engranajes, correas, etc.).

    • Usar el cabello y las uñas cortas. El cabello largo a la vez de ser incomodo para el trabajo, por lo general cae sobre la frente limitando la visión, resulta peligroso cuando se trabaja con maquinas como la perforadora, que tiene un husilio de rotación al descubierto. Referente a las uñas largas: en cualquier operación, ya sea limpiar, pulir el torno, etc., puede acarrearles malas consecuencias puesto que las mismas estén dispuestas a quebrarse provocando heridas.

    • Cuando se trabaja en maquinas en movimiento, no usar anillos, cinturones, etc. porque puede engancharse en algún mecanismo y ocasionarles accidentes de consideración.

    • Proveerse de antiparras, cuando se trabaja en un amolador o amoladora, para proteger la vista de chispas que este provoca; que puede ocasionar graves trastornos en los ojos e incluso la perdida de la visión. Lo mismo se hará cuando se trabaja con maquinas que ofrezcan la posibilidad de desprendimiento de partículas metálicas; como cuando se opera con materiales de virutas cortas (bronce, fundicion, etc.). La herramienta al cortar produce una lluvia metálica de pequeñas partículas. En estos casos puede sustituirse el antiparras por pantallas protectoras.

    • En operaciones donde se trabaja con acero, hierro o cualquier material que produzca virutas largas, casi siempre a elevada temperatura no debe cometerse la imprudencia de tocarla con la mano, para ello debe utilizarse guantes de cuero o disponer de un gancho para quitarla de la maquina.

    Carpeta del taller de Carpintería

    Definiciones

    Maderas

    Se da el nombre de maderas a la sustancia leñosa procedente de los árboles, que tiene aplicación en los trabajos de ebanistería y carpintería. La formasion, sus características, sus propiedades desecación como si tambien su forma de trbajarla, deben ser conocidas tanto por el técnico como por el operario, para la utilización de este material, puede asease en las mejores condiciones.

    Generalidades: de los productos que nos brinda la naturalesa, sin lugar a dudas es la más usada. Antiguamente y en la actualidad, sus variadisimas aplicaciones domesticas e industriales son una consecuencia de sus propiedades técnicas. Estas dependen de la naturaleza y la formasion de las plantas y del terreno que la produce.

    Para tener perfecto conocimiento de una variedad de plantas, es necesario conocer factores que determinan la bondad de la mismas, como ser, el lugar de crecimiento y los métodos de cultivos, pero en la practica es necesario conocer la madera sin tener estos datos.

    Calidad de la madera:

    Un árbol que crezca aislado tedia ramas por toda sus extensión, y crecerá de valor cuando se la corte para madera, estará llena de nudos y retorcida, y por sus fibras oblicuas podrá quebrarse y astillarse; por lo tanto solo deba utilizares para vigas y grandes tablones, pues su labrado es muy difícil. Para evitar esto, los árboles se plantan muy cerca uno del otro. Los árboles jóvenes crecerán así verticalmente buscando aire y sol, cuando las ramas que se formen en la parte baja se pudren y caen pronto, y obteniendo así el tronco reseco adecuado para hacerlo entablar; por la misma razón, los mejores árboles son los que crecen en el medio del bosque.

    En la clase de troncos que crecen en los árboles ejerce mucha influesia en la calidad de la madera, así cuando el terreno es húmedo y pantanoso la fibra resulta ligera y esponjosa, porque el acceso de agua impide que la sabia concentre y forme así tejidos firmes y compactos, esta clase de terrenos es muy buena para los árboles de madera blanda.

    Los árboles de madera dura se desarrollan mejor en terrenos arcillosos, mientras la madera resinosa crece mejor en terenos arenosos.

    Propiedades técnicas características:

    Los caracteres que facilitan el conocimiento de clases de madera son; el color, la dureza, la dispocisión de las fibras y la densidad. En las maderas blandas, las fibras son largas y gruesas, señales que caracterizan su tejido celular, flojo y capaz de acumular una gran cantidad de agua en estado libre; en cambio, con las maderas duras que poseen vetas y pequeños cortes y son delgadas, sucede lo contrario y son compactas.

    Corte transversal de un tronco de árbol:

    Al hacer un corte transversal se ve que está formado por anillos concéntricos cuyo número nos indica la edad del árbol. Cuanto más regular es la formación en los anillos, más duro, más oscura y más densa, más apreciada es la planta. Los anillos son muy distintos unos de otros y están separados por capas de dureza a la vista, por que los anillos más oscuros son más duros.

    El metro y sus derivaciones:

    El metro es la millonésima parte del cuadrante terrestre, y está dividido en 10 dm; 1 dm es igual a la décima parte del metro, 1 cm es igual a la centésima parte del metro.

    Estos submúltiplos son lo que usamos para medir, los metros son de madera, metal o una sola cinta métrica.

    El banco de carpintero:

    El banco es el elemento indispensable del carpintero, está construido por lo general de madera dura, se compone de un pedestal formado por cuatro fuertes patas, sobre los cuales se apoya la capa que es plana, y con un ámplio canal donde son colocadas las herramientas durante el trabajo. Está dotado de una prensa delantera conocida y colocada en forma vertical, y dos morsas con carro que funciona en forma horizontal con sus correspondientes corchetes. Sus medidas de largo oscilan en 2 m a 2,5 m, siendo el ancho de 0,60 m y la altura de 0,80 m.

    Utiles para los trazados:

    De la exactitud de los trazados depende en gran parte el resultado del trabajo realizado, por eso se utilizan diversas herramientas y útiles como ser; el metro, la regla, la escuadra, la escuadra móvil o falsa escuadra, la punta de trazar, el lápiz, el gramil, etc.

    El cepillo y su uso:

    La herramienta más común para aplanar, desgastar o cepillar la madera es el Cepillo. Esta herramienta consta de una caja, un hierro, contrahierro y una cuña. El armado de esta herramienta es una de las operaciones fundamentales que debe conocer quién quiera trabajar con él. Las condiciones de trabajo y corte dependen de su buena puesta y ubicación de sus elementos.

    Asentado del formón:

    Para que el formón, como todas las herramientas, corte correctamente una vez afilado a la piedra de agua, debe asentarse. Esta operación consiste en sacar las rebarbas, dejadas al afilarse el formón con la piedra de afilar. En el asentado, lo principal es apoyar sobre la piedra en forma perfecta la cara con el bisel del formón.

    El punzón:

    Es una herramienta que se usa para embutir clavos cuando no quieren que se vean sobre la superficie de la madera.

    Un trabajo bien realizado exige que los clavos estén punzoneados.

    Esta herramienta está constituida por un trozo de varilla de acero de 8 a 10 mm. De diámetro, con su punta achatada.

    Serruchos:

    Existen 3 tipos; serrucho ordinario, serrucho de costilla, para trabajos de precisión, y serrucho de punta, que se utiliza para cortes interiores o curvos.

    La garlopa:

    Es más grande que el cepillo, mide 0,65 m a 0,80 m de largo. Lleva una empuñadura en la parte superior.

    El garlopín:

    Es algo más corto que la garlopa y lleva cuchilla sencilla.

    La gubia:

    La gubia es un formón con un solo bisel, el del corte. Sirve para desgastar en forma acanalada. La utilizan los tallistas en la producción de obras de arte. El tallado es una rama de la producción de la Ebanistería.

    Formón:

    Es una herramienta de corte, compuesta de una hoja de acero y mango, el extremo libre de la hoja termina en un bisel que constituye el corte.

    Escoplo:

    Se diferencia del formón en que la hoja de acero es más gruesa y el que llevan el corte en uno de los tantos, por lo cual es posible abrir canales más estrechos y profundos.

    Escofina:

    Se diferencia de la lima en que su picado es mucho más grueso.

    Barrenas y mechas:

    Son útiles de acero que se emplean para hacer agujeros.

    La barrena lleva empuñadura de madera para su manejo, mientras que las mechas precisan de una herramienta llamada Taladro, que facilita el giro de las mismas.

    Martillo:

    Es una herramienta compuesta de una cabeza de hierro y un mango de madera dura. Existen diversos tipos, según la forma y tamaño de la cabeza, martillo de pena y de uña.

    Mazo de madera:

    Es un martillo con cabeza de madera que se emplea en aquellos casos que no se ha de dejar huellas sobre la superficie golpeada.

    Tenazas:

    Herramienta utilizada para arrancar clavos. Consta de dos brazos de acero articulado que termina en superficies curvas, llamadas bocas.

    Escuadras:

    Instrumento para trazar ángulos rectos y comprobar la exactitud de la superficie que han de formar dicho ángulo, pueden ser de madera o metálicas.

    Falsa escuadra:

    Consta de dos reglas unidas por un tornillo, alrededor del cual puede girar una de ellas, formando con la otra un ángulo cualquiera. El tornillo sirve para fijar las dos reglas.

    Gramil:

    Es un instrumento que se emplea para trazar líneas rectas sobre las piezas de madera, tiene la forma indicada en la figura correspondiente.

    Prensa de manos:

    Instrumento de madera o hierro formado por dos topes, uno fijo y otro corredizo, para graduar la abertura. Se emplea para presionar vigorosamente sobre las piezas que se han de encolar.

    Compás:

    Sirve para trazar arcos y circunferencias y para transportar medidas. Se compone de dos brazos, terminados en punta por uno de sus extremos y formado articulación por el otro.

    Sargento:

    Herramienta de hierro que se utiliza para apretar (prensa). Trabajos de grandes dimensiones, sus medidas son de 1,50m. a 3m. de largo.

    Sierra de cinta:

    Se utiliza para acerrar, siguiendo líneas rectas o curvas. Esta compuesta esencialmente por un molante inferior, al cual se acopla el motor que imprime el movimiento. Un molante superior, desplazable, a fin de permitir la colocación de la cinta y tensarla después.

    Máquina garlopa:

    Sustituye al fatigoso cepillado de la madera, obteniendo además con su empleo un producto mejor acabado y con extraordinaria rapidez.

    Máquina cepilladora:

    Permite trabajar la madera, dejándola al grosor y ancho que se desea, o desplazamiento de la plataforma hasta la altura conveniente. Las cuchillas de corte se hallan situadas en la parte superior.

    Máquina tupí:

    Es una de las máquinas de mayor utilidad en la rama de la madera. Permite hacer moldaduras y espigas, machihembrar, etc.

    Máquina lijadora:

    Existen en el mercado una gran variedad de máquinas de este tipo, permite lijar superficies planas de un largo y ancho indefinido, así como también piezas curvas e irregulares. Sustituye a la antigua operación del lijado a mano.

    Máquina escopladora:

    Esta máquina es de gran utilidad en todos los talleres de carpintería y ebanistería. Permite taladrar y escoplar con una enorme precisión y rapidez. Resulta por tanto, de gran rendimiento para trabajar en serie.

    Elementos de fijación y adhesivo:

    Existen distintos elementos para fijar madera, que detallamos a continuación. Tornillos, clavos, tarugos, grampas. En cuanto a los tornillos impresos en caja trae dos números convencionales, el primer numero indica el diámetro del tornillo y el segundo numero indica el largo que pueden ser en mm. o pulgadas. También en cada caja de tornillos once gruesas o sea 12 cajas de tornillos o sea 144 tornillos.

    Adhesivos:

    Para unir dos o más piezas de madera, además de los elementos de fijación se necesitan diversos adhesivos como ser la cola sintética, resina sintética, cementos de contacto, etc.

    1

    6